Se cumplió la petición, general o no, de adelantar los comicios. España se enfrentará el próximo 20 de noviembre a unas elecciones generales que, bajo toda sospecha, ganará la derecha de este país. Pero lo que hay que preguntarse es ¿por qué ahora sí decide adelantar elecciones cuando se empeñaba en que agotaría la legislatura? ¿qué o quiénes han presionado para que se viese obligado a ello? ¿tiene algo que ver la información dada por la Agencia Mooby?
Analicemos pues lo que nos viene encima. Comenzaremos con la derecha. El Partido Popular (PP) nos presenta (por tercera vez) a D. Mariano Rajoy, comenzó su carrera allá por el año 1981 en su Comunidad Autónoma natal, Galicia, donde estuvo hasta 1991. Ya en 1996, y con el triunfo del PP en las elecciones generales, con José María Aznar al frente, Mariano Rajoy da el salto a la política nacional. Desde entonces, y hasta la derrota del partido en 2004, pasó por diferentes carteras ministeriales. Tras el fracaso electoral de 2004, Mariano Rajoy ocupa un puesto en la oposición política, habiéndose presentado en dos ocasiones, sin ningún éxito.
Los cargos ocupados por él, en el Gobierno, han sido:
- Ministro de Administraciones Públicas.(1996-1999)
- Ministro de Educación y Cultura (1999-2000)
- Ministro de la Presidencia (2000-2001)
- Ministro del Interior (2001-2002)
- Ministro de la Presidencia (2002-2003)
- Vicepresidente Primero del Gobierno (2000-2003)
Durante su presencia en el Gobierno, tuvo que hacer frente a diversas situaciones graves como el accidente del Prestige frente a las costas gallegas o el apoyo de Aznar a George W. Bush en la invasión a Iraq en 2003.
Estando en la oposición, su actuación siempre ha estado en entredicho, pues ha mantenido una política de oposición bastante ferrea y de ninguna colaboración con el gobierno. Lo que le ha hecho ganarse la desconfianza de la ciudadanía es su poca firmeza ante los casos de corrupción que asolaban a su partido, en especial la trama 'Gürtel'.
Por el lado de la izquierda, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), nos presenta a D. Alfredo Pérez Rubalcaba. Candidato, por primera vez, a la Presidencia del Gobierno español, tras una más que dilatada carrera política. Comenzó en la política en 1988, con la llegada del PSOE al poder, de la mano de Felipe González, ocupando el puesto de Secretario General de Educación. Desde entonces, no ha dejado de estar presente en los diferentes gobiernos socialistas que ha tenido España, de una u otra forma.
Durante el gobierno de González se le relacionó con los tratos que tenía el Gobierno con los GAL, algo que negó en reiteradas intervenciones. En la tregua de ETA, de 1999, fue uno de los miembros que mantuvo contacto con el gobierno popular sobre la banda terrorista.
No fue hasta la llegada de José Luís Rodríguez Zapatero al Gobierno, sobre todo en esta última legislatura, cuando Rubalcaba volvió a tener repercusión política de primera línea. Es durante este período, cuando el PP acusó al actual candidato socialista de participar en el 'Caso Faisán', algo que aún no ha sido probado.
En este año, dejó de formar parte del Ejecutivo, al ser elegido como candidato para las elecciones presidenciales, por parte del PSOE, el próximo 20-N.
Cargos ocupados por Rubalcaba:
- Secretario General de Educación (1988-1992)
- Ministro de Educación y Ciencia (1992-1993)
- Ministro de la Presidencia (1993-1996)
- Portavoz del Gobierno (1993-1996)
- Ministro del Interior (2006-2011)
- Vicepresidente primero del Gobierno (2010-2011)
- Portavoz del Gobierno (2010-2011)
También ha ocupado el puesto de Ministro de Defensa, durante la baja por maternidad que tuvo la titular del departamento, Carme Chacón. Su gran popularidad, actualmente, viene dada por los éxitos del Ministerio del Interior, durante su pertenencia al mismo, en materia de tráfico (notable descenso de los accidentes de tráfico) y en materia anti-terrorista.
Ahora bien, la fecha para las elecciones, el 20-N, ¿fue elegida al azar? ¿es una fecha más o ha sido premeditado? ¿existen los casuales en el ámbito político? Y por otro lado me pregunto, ¿Rajoy se saldrá con la suya?, de tanto insistir ¿al final conseguirá ocupar el sillón de La Moncloa? ¿es realmente una opción adecuada? ¿se vota al candidato o al partido? Salen tantos interrogantes, que es difícil y sería monótono ponerlos todos.
Ahora toca analizar la situación, estudiarla con detenimiento, ¿cambio o experiencia? Cada uno que elija lo que quiera, pero, por favor, que lo haga con criterio. El 'sprint' final para esas elecciones generales acaba de arrancar y aún nos queda un largo camino por delante.
...que al final se rompe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario