
En 2004 comienza una legislatura de cambio político y social. José Luis Rodríguez Zapatero se enfrentaba a una situación en la que el país pasaba su mejor momento productivo, económico y de imagen de cara a la galería. Comenzaba la VIII Legislatura de la democracia española con unos objetivos muy claros - favorecer las políticas sociales - y una petición muy firme por parte de los jóvenes españoles - durante la campaña electoral, un grupo de jóvenes le pidió que no se olvidara de la juventud -.
El 17 de abril de 2004, José Luis Rodríguez Zapatero prometió su cargo ante S.M. el Rey Don Juan Carlos. A finales de ese mismo mes, el Presidente comparece ante el Congreso de los Diputados para explicar la decisión y el proceso de actuación ante la primera gran decisión (aunque para muchos apresurada) que prometió durante la campaña: la retirada de las tropas de la guerra de Iraq.
Siguiendo fielmente la palabra prometida en su carrera hacia la Moncloa, cumplió una segunda promesa: incremento del salario mínimo interprofesional. Hasta el momento, España contaba con un salario base de 460,5 €, siendo uno de los más bajos de la Unión Europea. A partir de 2004, pues, ese salario mínimo pasó a ser de 600 €.
En los meses siguientes, en las diversas reuniones del Consejo de Ministros, se decidió renovar y ampliar el contingente militar español en Afganistán y destacar una misión humanitaria en Haití. En el mes de septiembre, Zapatero comparece en la Asamblea General de las Naciones Unidas, sorprendiendo con una idea que ha defendido hasta el día de hoy: la alianza entre el mundo occidental y el mundo árabe, comúnmente conocida como "alianza de civilizaciones".
Es en el Consejo de Ministros donde se decide aprobar el anteproyecto de la Ley de Reforma del Divorcio, que suprime la separación como paso previo obligatorio y elimina la necesidad de alegar causas para obtener la disolución del matrimonio.
Un hecho muy importante que tuvo lugar en éste año es, sin duda, la Constitución Europea, una labor en materia exterior de muy gran calado.Concretamente, el 29 de octubre, los 25 Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea firman el Tratado de Roma por el que se establece - o se pretende - una Constitución para Europa.
Antes de finalizar el año, se aprobaron las Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. El día 31 del mismo mes, España finalizó su mandato como miembro no permanente de las Naciones Unidas.
Año 2005
Durante éste año, la Constitución Europea estuvo muy presente, pues se llevaron a cabo los diversos referndos, en los países miembros, para ratificarla. En España, el 11 de enero, el Congreso de los Diputados, dio luz verde a la realización de un referendum consultivo para dicha ratificación. A partir del día 2 de febrero, y hasta el día de la celebración de la consulta popular, el día 20, se celebra una campaña para el apoyo de la Carta Magna europea. En nuestro país, un 76.30% de los votos fueron positivos, siendo la participación del 41.77% del censo. Sin embargo, por la no ratificación de varios países (entre ellos Francia) y la suspensión de la consulta por parte de Reino Unido, hizo que no saliera adelante el proyecto.
El 21 de abril, el Congreso de los Diputados aprobó la propuesta de Ley presentada por el Gobierno; la conocida como Ley de Matrimonio Homosexual. Con ella, José Luis Rodríguez Zapatero cumplió otra de las promesas electorales realizada hacía un año, durante la campaña. En ese mismo momento, España se convirtió, junto con Países Bajos y Bélgica, en el tercer país del mundo que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Fue durante la segunda mitad de 2005, cuando se llevó a cabo la aprobación de las propuestas de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña y el de la Comunidad Valenciana, siendo éste último aprobado tanto por PP como por PSOE. Sin embargo, el Estatuto catalán trajo consigo mucho más conflicto del esperado, pues el PP presentó varios recursos de inconstitucionalidad durante la legislatura.
A finales de año, el Gobierno tuvo que hacer frente a uno de los tantos conflictos Estado-Iglesia, pues la Comisión Europea exigía al Estado la aplicación del IVA a la Iglesia Católica. Éste enfrentamiento fue uno de los tantos que se llevó a cabo por parte del clero español, como ocurrió en el caso de la Ley del Divorcio, la Ley de Matrimonio Homosexual, o con la eutanasia.
En 2005, el conflicto social vino en educación con la implantación de la asignatura Educación para la Ciudadanía, que encontró la oposición férrea del PP y todos sus simpatizantes.

Año 2006
El comienzo del año 2006 vino marcado por la aprobación, en el Congreso de los Diputados, de los Estatutos catalán y valenciano. Entre las leyes que crearon una gran controversia, nos encontramos con la Ley reguladora del Canon Digital, reformada el 22 de junio de ese mismo años. La Ley de Propiedad Intelectual regula el canon digital por el que los compradores finales tendrán que pagar un canon de gestión de derechos de autor por los soportes digitales (CD, DVD, MP3, tarjetas de memoria, móviles, impresoras y cámaras digitales). En marzo, el Consejo de Ministros aprueba la remisión a las Cortes del Proyecto de Ley Orgánica de Igualdad.
Abril supone un mes duro para el Ejecutivo. En primer lugar, se aprobó la Ley Orgánica de Educación, y posteriormente, el Presidente anunció la remodelación de su Gobierno. Los cambios afectaron a tres Ministerios: Interior, Defensa y Educación. En Defensa, José Bono fue sustituido por José Antonio Alonso, que hasta ese momento era titular del Ministerio del Interior; José Antonio Alonso, fue sustituido en Interior por Alfredo Pérez Rubalcaba; y en Educación, Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo fue sustituida por María Jesús San Segundo. En este mes, también se lleva a cabo la tramitación del Proyecto de Reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía.
El 9 de mayo, el Presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, firmó en Moncloa un acuerdo con la patronal y con los sindicatos CC. OO. y UGT una nueva reforma laboral orientada a reducir la temporalidad en las contrataciones.
Durante la legislatura, en el trascurso del 2006, dio comienzo el proceso de paz de la banda terrorista ETA, tras la declaración de alto al fuego en el mes de marzo. El 21 de mayo, durante un acto del PSE, Zapatero anunció que en junio comunicaría a las fuerzas políticas el inicio de las negociaciones con la banda.
A lo largo del año, se producen múltiples manifestaciones: la de la Asociación de Víctimas del Terrorismo por el proceso de paz, la del Foro Español de la Familia por la ley de matrimonio homosexual y la de la Conferencia Estatal de Estudiantes por la Ley Orgánica de Educación. Sin embargo, la VIII será recordada por ser la que menos manifestaciones se han producido. El proceso de paz de ETA quedó roto con el atentado en los aparcamientos de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas.
Año 2007
En este año, los protagonistas serán los momentos previos a las elecciones del final de la legislatura. En las múltiples publicaciones de encuestas por parte del CIS, el Ejecutivo mantiene cierta ventaja; pero a medida que se acerca la fecha de las elecciones, se produce un acercamiento tal entre ambas fuerzas mayoritarias (PP y PSOE) que llega a hablarse de un "empate técnico".
El 18 de febrero se realiza el referéndum para la reforma del Estatuto de Andalucía, obteniendo un resultado favorable de más del 87%, aunque con una escasa participación (algo más del 36% del censo).
2007 era el año de las elecciones autonómicas y municipales. Los resultados otrogaban una victoria por voto popular al PP con 7.916.075 votos (36,02%) frente a los 7.760.948 votos (35,32%) del PSOE; aunque el PSOE ganó en número de concejales, con 24.029, frente a los 23.350 del PP. Éstos resultados dejaban clara la escasa diferencia a la que habrán que hacer frente ambos partidos en las elecciones generales que se avecinaban.
En el mes de noviembre se llevó a cabo la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en la que destaca la incómoda e impertinente actuación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tildando de fascista al ex-Presidente de España, Don José María Aznar, e interrumpiendo constantemente al Presidente del momento, José Luis Rodríguez Zapatero, por lo que el Rey Don Juan Carlos pronunció la famosa frese: "¿Por qué no te callas?". Esa expresión tendrá una trascendencia tal, que provocará un gran movimiento social en torno a esto, así como múltiples interpretaciones a favor y en contra de ese acto impulsivo del monarca.
Tras esto, comienza la carrera a la Moncloa, para dar comienzo a la IX Legislatura de la Democracia en España. De esa Legislatura hablaremos en la tercera y última parte de este reportaje especial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario