Durante la campaña electoral de 2008, la diferencia entre los dos grandes en las encuestas era de un 1,5%. En estos momentos, Zapatero continuaba siendo el político mejor valorado del panorama nacional, seguido por Gaspar Llamazares y Mariano Rajoy.
El 21 de febrero da comienzo la campaña electoral, en la carrera hacia el Palacio de la Moncloa. Sin embargo, se vio empañada por el atentado contra el concejal Isaías Carrasco, del PSE-EE en el Ayuntamiento de Mondragón, por parte de ETA. Este hecho dio paso a la suspensión de todos los actos de cierre de campaña por parte de todas las fuerzas políticas.
El día 9 de marzo se celebraron unos comicios que dieron la victoria al PSOE, encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero. No será una legislatura fácil, pues estará marcada por un hecho que aún hoy no se ha solucionado: la crisis económica y financiera.
Tras las elecciones, Zapatero afirmaba que su principal prioridad para el nuevo período era "la lucha contra la desaceleración económica". Así mismo también pretendía consolidar las políticas sociales llevadas a la práctica en la anterior legislatura. Se investirá como Presidente del Gobierno en segunda vuelta en el Congreso, necesitando la mayoría simple.
Tras prometer su cargo ante el Rey Juan Carlos I, Zapatero forma el primer gobierno de la historia española que está formado por una mayoría de mujeres (9 ministras frente a 8 ministros).
Año 2008
Sin embargo, ya en 2008 comenzaba a vislumbrarse lo que se venía encima en el contexto internacional. Una crisis económica y financiera que traerá de cabeza a muchos líderes políticos. En el caso de España, el Presidente del Gobierno tardó en reaccionar, justificando que España no la sufriría en un modo excesivo; se equivocaba.
A pesar de todo, el barómetro del CIS lo seguía manteniendo como el líder político mejor valorado, con un 5.58, frente al 4.24 que obtiene Mariano Rajoy, que subió del 3.95 que había sacado en el barómetro anterior.
En noviembre de 2008, se celebró una reunión del G-20 en Washington, para tratar sobre la crisis económica, después de que la Unión Europea confirmara la asistencia de cinco países en su representación, entre ellos, España. Zapatero apoyó la aplicación de un plan de estímulos fiscales coordinado, una atención a a la economía real y una mayor transparencia de las operaciones financieras. El resultado más tangible es el incremento de las contribuciones al Fondo Monetario Internacional, para que actúe en consecuencia si las cuentas de algún país lo necesitasen.
Año 2009
El 7 de abril, un año después del arranque de la IX Legislatura, Zapatero comparece en una rueda de prensa para hacer pública su decisión de un nuevo cambio en el Gobierno. En esta remodelación, caen Pedro Solbes (Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda) que será sustituido por Elena Salgado (hasta el momento Ministra de Administraciones Públicas), César Antonio Molina Sánchez (Ministro de Cultura) será sustituido por Ángeles González Sinde, Magdalena Álvarez Arza (Ministra de Fomento) sustituida por José Blanco, Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo (Ministra de Educación, Política Social y Deporte) sustituida por Ángel Gabilondo Pujol y Bernato Soria Escoms (Ministro de Sanidad y Consumo) sustituido por Trinidad Jiménez. En ese momento se añade a Manuel Chaves como Vicepresidente Tercero y Ministro de Plítica Territorial.
Uno de los principales escollos que tuvo que superar el Ejecutivo fue la huelga de hambre de la activista saharaui Aminetu Haidar, en la isla de Lanzarote. Llegó a la isla contra su voluntad, tras no haber sido aceptada en Marruecos, país que le retiró su pasaporte. A pesar de que Moratinos era conocedor de la expulsión de la activista, no se impidió su entrada en Canarias. El caso duró 32 días, hasta que finalmente la presión social y diplomática por parte de España, Estados Unidos y Francia consiguieron que Marruecos aceptase el retorno de la activista.
Ese mismo año, se produjo el secuestro del atunero Alakrana en aguas de Somalia. Dicho secuestro duró 47 días, en los que el barco se mantuvo secuestrado en manos de piratas, hasta que finalmente fueron liberados el 17 de noviembre, tras pagarse un rescate de 2.3 millones de euros. Aún así, en el mismo mes de noviembre, tres cooperantes cayeron en manos de la organización Al Qaeda.
En el aspecto de la crisis económica, España pasó su peor momento hasta la fecha, convirtiéndose en el país líder en destrucción de empleo de la Eurozona. El número de desempleados llegaba ya a los 4.4 millones de personas, de los cuales, 1.4 carecían ya de prestaciones por desempleo. A finales de año, el paro aumentó en 55.000 personas, situándose en los datos del inicio de José María Aznar como Presidente del Gobierno. La caída global del PIB fue de un 3.6%, la más alta en décadas, mientras se acumulaban seis trimestres consecutivos de caídas. En el marco laboral, los datos llegaron a cifras de 2004, perdiéndose 700.000 afiliados a la Seguridad Social. El déficit alcanzó el 9.49% del PIB, lo que suponía más de 87.000 millones de Euros.
Una de las medidas tomadas por el Gobierno fue la subida del IVA en dos puntos, hasta el 18%. Esta medida tuvo una gran oposición, que argumentaba que este incremento caería sobre los trabajadores, que sectores como el turismo y el comercio se verían perjudicados y que reduciría el consumo, lo que aumentaría el desempleo.
Año 2010
A partir del día 1 de enero, España se convertía en el Gobierno de la Presidencia de la Unión Europea de turno durante 6 meses. Zapatero sería el Presidente de turno, junto con el Presidente permanente, Herman Van Rompuy.
El año comienza con una nueva polémica, la propuesta, por parte del Gobierno, del aumento de la edad de jubilación, de los 65 a los 67 años. Esta medida trajo un gran rechazo de sindicatos y partidos en la oposición, convocando movilizaciones para el 23 de febrero. Por otro lado, el Gobierno se propuso aumentar a 25 años el período para calcular las pensiones, aunque esto fue retirado poco después.
El paro continuó aumentando, hasta rozar los 4.6 millones en el mes de febrero. El Congreso de los Diputados aprobó continuar con la subida del IVA, a pesar del rechazo y moción del PP apoyado por numerosos partidos del Congreso. Sin embargo, la propuesta salió adelante gracias al apoyo del PNV y Coalición Canaria en un estrecho margen de 176 votos a favor y 170 en contra.
El día 12 de mayo anunció en una sesión del Congreso la reducción, en un 5%, el salario de los funcionarios y su posterior congelación en 2011, junto a las pensiones. Asimismo, el Estado recortó un total de 6.000 millones de Euros en inversiones, suprimió el cheque bebé y redujo el gasto en ayuda al desarrollo en 600 millones. Estas medidas fueron duramente criticadas por los partidos de la oposición, argumentando que el Gobierno estaba haciendo cargar con la crisis a los más débiles, calificando el recorte de "innecesario", "injusto" e "improvisado".
En junio de 2010, el Gobierno debió afrontar una reforma del mercado laboral tras el fracaso del diálogo social durante dos años, y la situación crítica del desempleo, la crisis del Euro en el segundo trimestre del año y el descenso de los ingresos del Estado. Esta reforma laboral llevó a la huelga general del 29 de septiembre.
El 20 de octubre, se anuncia una nueva remodelación del Gobierno, con cambios en siete, de los diecisiete ministerios. María Teresa Fernández de la Vega (Vicepresidenta Primera y Protavoz del Gobierno) fue sustituída por Alfredo Pérez Rubalcaba, que se mantenía como Ministro del Interior. Miguel Ángel Moratinos (Ministro de Asuntos Exteriores) es sustituido por Trinidad Jiménez, que deja su cargo en el Ministerio de Sanidad en manos de Leire Pajín. Y Celestino Corbacho (Ministro de Trabajo) es sustituido por Valeriano Gómez. Del mismo modo, se suprimen el ministerio de Igualdad y Vivienda, pasando a ser Secretaría de Estado en los ministerios de Sanidad y Fomento respectivamente.
El final del 2010 se vio marcado por la huelga encubierta de los controladores aéreos, que puso al Gobierno en un serio aprieto. El 3 de noviembre, los controladores abandonaron sus puestos de trabajo impidiendo el tráfico aéreo con el consiguiente cierre del espacio aéreo español. El Gobierno tomó la decisión de militarizar el control del tráfico aéreo y decretó el estado de alarma por primera vez en la historia de la democracia española, circunstancia que se prolongó hasta el 15 de enero de 2011 cuando se devolvió el mando a los controladores civiles.
En el plano económico, continuaba el estancamiento económico y la destrucción del empleo, que alcanzaba ya la cifra de 4.7 millones de parados, con una tasa de desempleo superior al 20%.
Año 2011
El año 2011 arrancaba con la puesta en vigor de la Ley antitabaco, que prohibía fumar en todos los espacios públicos y de ocio cerrados como bares, restaurantes y discotecas. Esto convirtió a España en uno de los países más restrictivos de Europa en cuanto a legislación sobre consumo de tabaco.
El 2 de febrero, Gobierno, sindicatos y patronal alcanzan un acurdo para reforzar el sistema de pensiones de cara al futuro. La transición entre el sistema actual y el nuevo comenzará en 2013 y finalizará en 2027, año en el que, sólo los trabajadores que hayan cotizado 38 años y medio a la Seguridad Social podrán jubilarse a los 65 años percibiendo el importe total de su pensión, a diferencia de los 35 años necesarios en la actualidad. El resto de trabajadores necesitará esperar hasta los 67 años para jubilarse.
Tras las múltiples presiones sociales, políticas y en medios de comunicación, el Presidente del Gobierno anunció el día 22 de abril, que no sería el candidato del PSOE a las elecciones generales que, hasta el momento se celebrarían un año después, en 2012.
El 20 de mayo, se celebran las elecciones municipales y autonómicas, en las que el PSOE obtiene los peores resultados hasta el momento, debido, en gran parte a la gestión de la crisis y como castigo al Presidente. Muchos ven en esos resultados el ejemplo de lo que pasará en las próximas elecciones al Gobierno. Con estos resultados, el Partido Popular ve más claro que nunca su acceso al Palacio de la Moncloa, creyendo que su recorrido será un camino de rosas, y sin proponer grandes cuestiones.
El 29 de junio, tras el último Consejo de Ministro del semestre, José Luis Rodríguez Zapatero anuncia, en rueda de prensa, una decisión ansiada por algunos líderes políticos: adelanto de las elecciones generales. Dichas elecciones se celebrarán el próximo 20 de noviembre. Tras esta decisión, el PSOE se puso en marcha para buscar un candidato que, la mayor parte de la opinión pública ya tenía clara. El candidato elegido fue, sin ningún tipo de dudas, Alfredo Pérez Rubalcaba.
El Gobierno actual, se despide con unas cifras de desempleo que demuestran que la reforma laboral no ha surtido ningún efecto, pues se alcanza ya la cifra de casi 5 millones de parados.
Para concluir, desde aquí, queremos dar las gracias al Presidente del Gobierno por todo lo bueno que ha aportado en políticas sociales a un país que, en muchos aspectos, seguía a la cola. No supo gestionar una crisis financiera que muchos quieren hacer ver como española, y se olvidan del contexto internacional.
Muchos han querido ver caer al Gobierno, junto a él, al país, del mismo modo que cayeron Grecia, Irlanda o Portugal. Pero su persistencia, su ímpetu, su pelea constante por y para los españoles han hecho que España deje de estar en la primera línea de fuego en la crisis, dejando su puesto a otros países de la comunidad. Esto, pocos lo reconocerán, pero se le debe a él.
Por todo ello, y muchos, GRACIAS, y hasta siempre.