sábado, 31 de diciembre de 2011

Feliz Año 2012

Otro año se acaba. Un año nuevo se nos avecina, y es el momento de los recordatorios, de los resúmenes, de echar la vista atrás para ver lo conseguido, y preparar los nuevos propósitos y objetivos para el año entrante. 

2011 ha sido un año muy duro en cuanto la situación económica y política de nuestro país. Cambios de líderes y cambios de rumbo. En el aspecto deportivo ha sido una continuidad de la buena racha cosechada en los años anteriores; España tiene mucho que decir aún. 

Pero cambiemos de rumbo, y vamos a lo personal. Un año lleno de logros, de buenos y malos momentos, de gente que llegó y gente que se fue. No puedo dejar pasar esta oportunidad para dar las  gracias rotundamente para todos aquellos que siguen éste blog, que lo disfrutan y dan su opinión para que cada vez sea mejor; de corazón, muchas GRACIAS.

Propongo un brindis, así que llenen sus copas, y pongámonos de pie: 

Brindo por los buenos momentos que nos ha dado el año saliente. Brindo por todas esas personas que siempre están ahí para dar su apoyo, su hombro para llorar en los momentos difíciles, su mano para ayudarnos a levantar con cada caída, su cariño para seguir ahí cada uno de los días, y su humor para hacernos reír constantemente.

Brindo por los momentos difíciles que hemos pasado y que nos han hecho crecer, madurar, hacernos más responsables y cuidadosos con lo que tenemos. Que nos han hecho ver las cosas de una manera más realista para sacarlas adelante de la manera más correcta.

Brindo por aquellos que en algún momento, con sus actos, nos han hecho daño; intencionada o no intencionadamente. Es de ellos de quien aprendemos a superar los baches más grandes, así que, desde aquí, gracias por hacerme más fuerte.

Brindo por ti, por mi, por ellos... Por todos nosotros que vivimos con ilusión cada día, hora y minuto de la vida. Que vemos el lado bueno de todo, que avanzamos de forma inquieta para lograr lo que queremos. Por ti, porque estás ahí, porque formas parte de mi vida. Por ellos, porque llegarán, porque pueden ser muy importantes.

Brindo por el 2012. Ojalá solo traiga cosas buenas, aunque comience un poco turbulento. Os deseo lo mejor, que tengáis tantas cosas buenas como la cifra del año que entra. Que consigáis todos los propósitos que os habéis puesto como reto. Que sigáis siendo tan maravillosos como lo sois en estos momentos.

Por todo esto, y más, brindo por ustedes, brindo por las personas que quiero y brindo porque sois lo mejor que me ha tocado jamás. 

¡CHIN-CHIN!

Pasad buena noche, no comáis mucho, y gozad por todo lo alto con la entrada del nuevo año. Mientras, Adrián BLOG pone el pause, para, en 2012, continuar su camino, seguir creciendo, y dando a sus lectores, lo mejor de él. Ésto solo es una pausa para arrancar con más fuerzas.

¡¡NOS VEMOS EN EL 2012!!


sábado, 24 de diciembre de 2011

¡¡Felices Fiestas!!

Un año más, llegamos al 25 de diciembre. Para unos, es una fecha de diversión, de alegría, de encuentros... Para otros, es una fecha de dolor, de ausencias... Sea por lo que sea, lo mires como lo mires, es una fecha importante en la que uno se acuerda de los suyos; de los que ve siempre y de los que ve de vez en cuando. 

Dicho esto, Adrián BLOG no quiere ser menos, y se quiere hacer oír para desearos a todos unas felices fiestas navideñas, que los paséis en grande junto a los vuestros (familia, amigos y demás famila jeje). No comáis mucho, y ¡bebed con moderación!.

FELIZ NAVIDAD


viernes, 16 de diciembre de 2011

¿Qué quiere hacer señor Rajoy?


Que el señor Mariano Rajoy fue elegido como Presidente del Gobierno de España el pasado 20 de noviembre no es ninguna novedad, lo sé, no estoy descubriendo nada nuevo; pero es que me pongo en la misma situación en la que está él, para ver si desde ahí puedo tener un poco de perspectiva (la suya) e intuir la que se nos viene encima.


Sí, sí, lo digo bien, la que se nos viene encima. Pensaban muchos, el día de las elecciones (y antes también) que un cambio de gobierno, hacia la derecha, iba a ser sinónimo de progreso, de evolución de crecimiento económico, pero ya les digo yo que no. Y es un no rotundo por un motivo contundente:

   - No puede llevar una política estatal totalmente libre, pues depende de las decisiones de Bruselas, y ahí ya han hablado: hay que hacer ajustes, recortar déficit, o lo que es lo mismo, tomar medidas que no gustan a nadie porque suelen ser todas de corte social.

Y es que nuestros amigos europeos, o mejor dicho, nuestra amiga Alemania, considera que primero hay que apretar el cinturón, reducir el déficit, limpiar la casa de suciedad y luego, empezar a invertir en crecimiento, pero yo me pregunto, ¿realmente esa es la clave? ¿realmente así generaremos confianza suficiente como para que los mercados, los inversores, se fijen en nosotros y podamos empezar a crecer?
Hay quien piensa que sí, que si somos capaces de ahorrar, nos verán como un país estable, capaz de pagar la deuda que tiene (que no es poca) y por tanto, los mercados se fijarían en nosotros. Pero es que por mucho que ahorres, si no inviertes en crecer, poco o nada estaremos consiguiendo, teniendo en cuenta el nivel de paro que tenemos en España.

Un asunto importante que anda sobre la mesa son los "miniempleos", que por lo visto, andan de moda por Europa (Alemania a la cabeza, como no), pero que, permitan mi más modesta opinión, creo que no ayudarán de mucho. Empleos de pocas horas, con poco sueldo base (400€), ni generarán consumo, ni creo que saquen de la pobreza a nadie, con lo cual, mucho me temo que suponga un paso atrás. Y no es por nada, pero algo me dice que veo a Rajoy aceptando esta propuesta. Tiempo al tiempo.

El lunes tendrá que pronunciar su discurso de investidura, y previsiblemente hablará, ahí, de las medidas (o algunas de ellas) que tomará como presidente. Ya ha dejado caer que sus promesas electorales probablemente no pueda cumplirlas (subir las pensiones, no subir los impuestos...), así que ya ha dejado demostrado que sus promesas, solo eran electoralistas, para captar votos, y luego se las pasaría por el arco del triunfo. Quiero que se me entienda bien. Intención tiene, el hombre, de querer sacarnos de donde estamos, no digo yo que no, pero ¿por qué no aprieta el cinturón a otros, en vez de a los mismos de siempre?

Subida de impuestos, congelación o bajada de pensiones, reducción de becas, alguna que otra ayuda fiscal a empresarios y banqueros, reducción del salario de los funcionarios, recortes en sanidad, educación, cultura, y mucho me temo que se le pase por la cabeza (y por los Decretos) la idea del co-pago tanto en sanidad como en educación. Sí, son elucubraciones mías, pero ahí quedan, veremos qué se cumple de ahí y qué no. Y en enero, aumento del paro.

¿Cuánto durará el boom Rajoy? ¿Cuánto tardarán algunos en empezar a pedir que rueden cabezas? ¿Cuánto tardarán en producirse las primeras protestas y manifestaciones en las calles de nuestro país? Su mandato lo comienza como Presidente, ya de forma oficial la próxima semana; estaremos atentos, y veremos qué pasa, pero mucho me temo, que aquí vamos a estar mucho tiempo en la calle.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Los Gofiones llegan a Vegueta otro año más


Cumpliendo con la tradición, la agrupación folklórica Los Gofiones, vuelven a la Plaza de Santa Ana del barrio histórico de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria (Canarias). Leer +

miércoles, 14 de diciembre de 2011

300 años de historia


La Biblioteca Nacional de España cumple 300 años, y con motivo de ello, ha inaugurado el pasado 14 de diciembre una exposición donde hace un recorrido por su historia. Para saber más, pinchar aquí.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Puedes

No sufras, no veas la vida con temor, no apagues tu luz. Aquí no se acaba todo; al contrario, continúa, y lo hace con más fuerza. Debes ser firme ante lo que se te viene encima. Ten en cuenta que no todo el mundo está preparado para recibir una noticia de esa magnitud, incluyéndote a ti mismo. 

A esos que puede que se queden en el camino, que mirarán para otro lado, que no te darán la espalda, no les culpes. Ésta será, junto con tu propia resistencia, la primera prueba a la que tendrás que hacer frente; tener que aceptar el posible rechazo.

Pero no te quedes ahí, mira al frente, mantén bien alta tu cabeza, pisa firme y avanza de manera decidida. Jamás pierdas esa sonrisa contagiosa, ni el brillo deslumbrante de tus ojos, porque sigues siendo

Aférrate a la familia, a los amigos que han quedado y a los nuevos que irán llegando, porque serán tu pilar, tu apoyo, tu hombro, tu escape, tu excusa para pelear... Pero ante todo, serán los que te demostrarán que solamente es por ti por quien debes comenzar y ganar esa lucha constante, sin desfallecer en ningún momento.

........

Por aquellos que perdieron la vida a su causa. Por aquellos que se toparon de frente con la enfermedad, SIN buscarlo. Por aquellos que la sufren por su falta de cautela. Por aquellos que, desgraciadamente, culpan al mundo de su situación. Por los que aún están por llegar...No estáis solos.

1 de diciembre. Día Mundial en la Lucha contra el SIDA.

PUEDES CONTAR CONMIGO

........



miércoles, 30 de noviembre de 2011

A más de lo que parece

Continuando con estas jornadas dedicadas al Día Mundial en la Lucha contra el SIDA, hay que concienciar que esta enfermedad afecta a más gente de la que pensamos, y que incluso afecta a pequeños que, desgraciadamente, se ven obligados a vivir, toda su vida, desde el principio con los tratamientos que ésta conlleva.

A continuación, dos cuadros comparativos con las últimas cifras publicadas por el INE:


martes, 29 de noviembre de 2011

Rompiendo datos

El próximo día 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, y Adrián BLOG, que siempre se ha sensibilizado con la causa, no será menos éste año, dedicando unas jornadas a esta enfermedad que afecta a tanta gente.

Siempre se acusa al colectivo homosexual de ser puntales en casos de SIDA, pero la verdad no es esa, pues, realmente, se encuentra en el tercer grupo de riesgo, por detrás de los Usuarios de Drogas por Vía Parenteral (UDVP) y de los Heterosexuales, si bien es cierto que son los varones quienes más lo sufren frente a las mujeres.

A continuación, los cuadros demostrativos de lo dicho:




* Datos entre enero y junio de 2009
*Usuarios de Drogas por Vía Parenteral
Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

domingo, 27 de noviembre de 2011

2º Aniversario de Adrián BLOG


El pasado día 25 de noviembre, Adrián BLOG cumplió su segundo año de vida. Por ello, por todo lo andado, lo vivido, y lo recogido aquí, es de recibo dedicar una entrada a todos aquellos que continuamente siguen el portal.

Gracias por vuestra fidelidad, por estar siempre ahí, por leernos con cada nueva entrada que sale. Adrián BLOG no se detiene aquí, y espero que pueda cumplir muchos más años, contando con vuestro apoyo y vuestra confianza.

Nos vemos en la próxima entrada.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Que no te arranquen tu vida

"Lo siento. No lo volveré a hacer. No sé en qué estaba pensando. Yo te quiero. Perdóname". Retumban estas palabras en tu oído, como el sonido de la palabra en una cueva. Duelen cada vez que las pronuncia. Pero te las crees.

Cuando lo conociste era todo maravillas, te cuidaba, te colmaba en atenciones, te demostraba que no había nadie más importante para sus ojos que tú. Te llenó los oídos de buenas palabras e intenciones, te engatusó, te llevó a su terreno...

Para cuando quisiste darte cuenta, ya estabas sola. Te separó de tu familia, de tus amigos, de tus estudios, de tu trabajo, de tu vida, de TI. Ya tú, no eras tú, eras él, de él y para él. No tenías sueños, ni ideas, ni pensamientos. No tenías ni palabra. 

Borró tu historia, te despojó del pasado, te obligó a anclarte en el presente y a temer por el futuro. Llegaste a creer que sin él no serías nada, que no tendrías nada y no podrías hacer nada. Que eras inválida como persona. Dependías de él, de su dinero, de sus ganas, de sus actos, de sus miradas, de sus palabras.

"No salgas a la calle. No te vistas así. No te quiero ver con ella. No vas a ir a casa de tus padres. No salgas a la ventana." Tu vida era, toda ella, un pilar basado en el NO. Ya no eras NADA. Ya no eras NADIE. 

Llegaron los hijos. Todo volvió a ser bonito. Creíste que había cambiado... pero todo era mentira. Una mentira que se encargó de desmontar de un solo golpe. Ese golpe que te destrozó la cara. Ese golpe que trajo, tras de sí, muchos más. Que te arrinconaban en la esquina de la cocina. Que te rompían el alma. No te dolía el cuerpo, no notabas, siquiera, la sangre correr por tu rostro. Sólo te dolía el alma.

¿Cómo mirar a tus hijos a la cara? ¿Cómo explicarles lo que estaba pasando? ¿Cómo explicarles lo que estaba haciendo papá?

"Puta. Guarra. Zorra. No mereces la vida. Me das asco". Siempre era lo mismo, y ya no hacían daño, ya te daban igual. Aguantabas como podías. Como podías te levantabas. Como podías seguías con tu vida. Ocultando al mundo las marcas. 

Tuviste valor. Un día te fuiste. Cogiste a tus hijos y dejaste tu casa atrás. Corriste sin destino. Sin lugar fijo. Pero te encontró. Te encontró y te arrancó el último soplo de aire, el último suspiro, la última mirada. Esa última mirada que fue la de él, su cara, no podía ser peor el final. 

Y ahí quedaste. Tendida en el suelo, sin color en la cara, con los ojos puestos en el infinito. Confirmando lo que tanto tiempo sucedía. Que tú, no eras tú, que eras de él, para él, eras él. Que sin él no tendrías vida. Que tú no tenías vida, tal y como te dejó, sin VIDA.

-------

Muchas mujeres mueren en manos de sus maridos, mueren por culpa del dichoso machismo. No seas tú la siguiente, evítalo. 





25 de noviembre. Día contra la violencia de género.

martes, 15 de noviembre de 2011

IU: 'Rebélate! Tú eliges'


Izquierda Unida (IU), nos presenta un programa completo de opciones y propuestas, no sólo para salir de la crisis económica actual en la que se encuentra sumida España, sino también para la sociedad, agricultura, cultura, paz... Un programa dividido en 9 ejes que componen los diferentes grupos de políticas que plantean realizar.

Las principales propuestas son:

Eje 1. Propuestas económicas para salir de la crisis
  • Situar el empleo por encima de todo como eje esencial. 
  • Reforma fiscal justa que permita situar el empleo por encima de todo y atender el déficit público. 
  • Acabar con la economía sumergida y el fraude para crear empleo y desarrollar los servicios sociales. 
  • Propuestas para apoyar a las pequeñas empresas y los trabajadores autónomos e impulsar la economía real.
  • Banca Pública que facilite el crédito.
  • Racionalizar el Gasto Público. 
  • Construir un nuevo modelo productivo. 
  • Protección a los desempleados/as.
  • Garantizar el derecho constitucional a la vivienda.
Eje 2. Propuestas para una democracia avanzada
  • Cambiar la Ley Electoral.
  • Democracia plena y participativa.
  • Democratizar el funcionamiento de las instituciones.
  • Acabar con la corrupción y asegurar el comportamiento ético de los cargos políticos. 
  • Proceso constituyente como camino hacia la III República.
  • Recuperación de la Memoria Democrática.
  • Acceso a la Información Pública.
  • Laicismo.
Eje 3. Propuestas ambientales
  • Propuestas prioritarias.
  • Planificación urbana. Alquiler social de la vivienda.
  • Transporte sostenible.
  • Otro modelo energético. 
  • Gestión Pública del agua.
  • Protección animal.
Eje 4. Propuestas para unos servicios públicos de calidad
  • Educación pública, laica, democrática y de calidad.
  • Universidad pública de calidad al servicio de la sociedad.
  • Investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en el trabajo al servicio de la sociedad.
  • Sanidad pública y universal.
  • Servicios sociales de calidad.
  • La vivienda como derecho.
  • Pensiones justas.
  • Reforma de la Justicia.
  • Políticas para la infancia.
  • Política de seguridad.
  • Agua como servicio público. 
  • Sector postal público y de calidad.
  • Promoción del deporte.
Eje 5. Propuestas feministas
  • Derechos políticos, democracia paritaria y presupuestos participativos.
  • Derechos sociales y económicos de las mujeres. 
  • Frenar la violencia de género y la exclusión social.
  • Derechos sexuales y reproductivos.
  • Igualdad entre mujeres y hombres.
Eje 6. Propuestas para avanzar en la igualdad
  • Igualdad de derechos LGTBI: de la igualdad legal a la igualdad real.
  1. Educación en la diversidad afectivo-sexual
  2. Nuestra salud importa
  3. También somos familia
  4. Justicia y Seguridad LGTBI
  5. Igualdad en el trabajo
  6. Cultura de diversidad
  7. Libertad sexual sin fronteras
  8. Derecho a la libre identidad de género
  9. Lesbianas visibles
  10. Por una juventud sin armarios
  11. Diversidad sin edad ni límites
  • Garantizar los derechos de los migrantes.
  1. Una legislatura de retrocesos
  2. Propuestas programáticas: todos/as ciudadanos/nas
  3. Principios generales
  4. Modificaciones legislativas en materia de extranjería y asilo
  5. Planes de acción
  6. Ciudadanía española en el exterior: de las palabras a los hechos
  7. Educación y cultura
  8. Pensiones
  9. Atención a los mayores
  10. Dependencia e Igualdad
  11. Juventud
  12. Asociacionismos de emigrantes y retornados
  13. Participación
  14. Nacionalidad
  15. Reforma del servicio exterior
  16. Retorno
Eje 7. Propuestas para una agricultura sostenible y por la soberanía alimentaria

  • Impulsar en Europa la reforma de la política agraria comunitaria.
  • Promulgar una Ley de la cadena agroalimentaria.
  • Atender a los sectores en crisis.
  • Planes y actuaciones prioritarios.
Eje 8. Propuestas para una cultura y comunicaciones libres
  • Cultura en libertad y diversidad.
  • Cerrar la brecha digital.
  • Nuevo modelo de la propiedad intelectual y por la libre distribución de la cultura.
  • Una sociedad de la información democrática, solidaria y participativa.
  • Por unos medios de comunicación públicos y democráticos.
Eje 9. Propuestas para la paz
  • Naciones Unidas.
  • La OTAN y las bases norteamericanas en el mundo.
  • El desarme y la paz.
  • La solidaridad y cooperación.
  • Nuestro internacionalismo.
  • Política exterior y de vecindad de la UE.
Este es un resumen de lo que te puedes encontrar en su extensísimo programa (para ver el programa completo pincha aquí).

El próximo partido del que se hable será el Partido Popular (PP).

lunes, 14 de noviembre de 2011

EQUO: 'Crecemos juntos'

Emprendemos ya la recta final para las elecciones del próximo día 20, y arrancamos con la propuesta del partido que comienza su andadura con éstos comicios: EQUO. Las principales propuestas del partido son: 

Economía y sociedad

Nuevo modelo energético y productivo. Eficiencia energética y renovables como motor del nuevo modelo productivo. Cierre de las nucleares. Plan de Rehabilitación Verde de Viviendas. Plan de movilidad sostenible basada en el ferrocarril. Fomento de la Agricultura Ecológica. Estrategia Española de Química Sostenible. Promoción del Turismo Sostenible. 
Nuevo modelo laboral. Ley de 35 horas semanales. Eliminación de las desigualdades entre hombres y mujeres en el trabajo. Desarrollo de un potente sector socio-sanitario y de servicios personales. Bonificaciones a la contratación de personas en riesgo de exclusión. Persecusión del fraude y de los contratos precarios. Apoyo al empleo público y a la equipación entre autónomos y asalariados. Protección de la salud en el trabajo. Reforma del sistema de formación profesional.
Reforma fiscal. Elevar la progresividad fiscal e incrementar la imposición sobre las rentas del capital (51% por encima de 150 mil € al año). Limitación de las deducciones fiscales a planes privados de pensiones. Fuerte reforma fiscal (recuperar Impuesto de Patrimonio y Donaciones, control y subida del tipo de las SICAV, nuevos impuestos a bancos, IVA del 25% para artículos de lujo, etc.). Fiscalidad verde y Tasa de CO2. Armonización fiscal en la UE, eliminación de los paraísos fiscales y tasa a las operaciones financieras. 
Nuevo sistema financiero. Banca pública a partir de las cajas nacionalizadas y el desarrollo del ICO. Mantenimiento de las cajas de ahorro con mayores controles públicos. Prohibición para operar en la UE a las entidades con centros en paraísos fiscales. Promoción de una banca ética y cooperativa. Creación de una Agencia Europea de Calificación de Riesgos.
Salud Pública. Salud en todas las políticas. Promoción de un sistema de salud que fomente la responsabilidad y la autonomía de las personas. Red de escuelas para la Salud. Investigación orientada a la salud. Política de reducción de daños de las sustancias adictivas. Derecho a la muerte digna. Garantizar el derecho a ejercer la interrupción voluntaria del embarazo. Nuevo modelo de innovación sanitaria. Garantía de los derechos sexuales y reproductivos.
Educación Pública. Educación pública y gratuita de calidad con financiación suficiente. Apuesta por la Formación Profesional. Promoción del prestigio de docentes e instituciones educativas.
Consumo Responsable. Promoción del consumo responsable como forma de reducir la huella ecológica. Potenciación de la RSC de las empresas. "4 R" (reducir, reutilizar, reparar y reciclar). Leyes de protección al consumidor y fomento del arbitraje de consumo. Control de la veracidad de la publicidad.

Democracia y Derechos Humanos

Reforma del Estado. Reforma del Senado para hacerlo Cámara de representación territorial. Cambios en la regulación de los partidos políticos para hacerlos más democráticos y transparentes. Marco legal que regule la participación ciudadana. Impulso a la administración electrónica. 
Transparencia y lucha contra la corrupción. Plan de Gobierno Abierto. Ley de Transparencia en el sector público. Ley que regule la actividad de los lobbies. Plan de reformas para luchar contra la corrupción en el sector público.Corresponsabilidad económica de los partidos en los casos de corrupción. 
Reforma de la Justicia. Reforma del sistema de elección de los miembros del CGPJ.Reformas estructurales para agilizar el sistema. Nueva Ley de enjuiciamiento criminal. Más presupuesto para el sistema judicial para acercarnos a la media europea. Puesta en marcha de Oficinas judiciales en las CC. AA. Desaparición de la Sala de lo militar del TS. Jurisdicción universal pura. Reforma del proceso de acceso a la judiciatura. Reforma el modelo penitenciario. Ampliación de la Ley de Memoria Histórica.
Política de Igualdad. Fomentar la cohesión social a través de la igualdad de oportunidades en el  acceso al mercado laboral. Nueva Ley de Igualdad. Despatologización de la transexualidad. Apoyo a las familias sea cual sea su formato. Garantizar los derechos de los menores. Ampliación de los derechos civiles y políticos de las mujeres. Lucha contra la violencia de género y modificación de la reglamentación laboral para la efectiva igualdad y corresponsabilidad entre mujeres y hombres. Atención especial a la discapacidad. 
Políticas Sociales. Pacto de Estado por la inclusión social. Nuevo modelo de gestión participativa del Estado de Bienestar. Renta social mínima unificada de 500€ en todo el Estado. Más coordinación de las AAPP para aumentar la eficacia. Atención especial a los colectivos en riesgo de exclusión. Plan de apoyo al tercer sector de la acción social. 
Política Exterior y de Cooperación. Compromiso con los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible. Más Europa. Una UE más democrática, transparente, solidaria y cercana. Gobernanza financiera. Apoyo a los procesos de democratización. Enfoque de seguridad en la resolución de conflictos. Programas de adaptación de los ecosistemas más vulnerables al cambio climático. Cooperación al desarrollo centrada en la reducción de la pobreza. Multilateralismo. Ampliación del derecho de asilo y refugio.
Políticas Culturales y Sociedad de la Información. Plan integral de bibliotecas, archivos y museos. Medidas para fomentar el cambio del actual modelo de negocio de las industrias culturales. Nueva Ley de Patrimonio Cultural. Reforma de los derechos de autor y propiedad intelectual. Cooperación cultural estatal e internacional. Potenciación de la sociedad de la información y el conocimiento como herramientas de cohesión social. Apoyo al softweare libre, especialmente en las AAPP. Reforma del modelo de patentes de softweare. Nuevas Tecnologías "verdes". Por unas AAPP eficientes, transparentes y participativas. Por la Neutralidad de la red. 
Mayores. Garantizar la igualdad de las personas en todos sus ciclos vitales. Reforma de las pensiones y actividad pos-jubilación. Sistema Público de pensiones que asegure una vida digna. Asistencia Proactiva y ayudas por vivienda y acompañamiento.

Sostenibilidad Ambiental

Energía y Cambio Climático. Ley de Ahorro, Eficiencia Energética y EERR para el 100% renovables en 2040. Cierre de las nucleares en 2020. Adaptación de la Ley de Propiedad Horizontal para la implementación de las renovables y la eficiencia en las comunidades de propietarios. Eliminación progresiva de las ayudas a energías fósiles. Ley de Cambio Climático. Prohibición de prospecciones de petróleo en el litoral. Incentivación de los sumideros naturales para la captura de CO2. Garantía de generación energética con renovables a pequeños generadores. 
Calidad del aire. Impulso al Plan Nacional de Mejora y Calidad del Aire. Ley de aplicación del principio de precaución y el de mínima emisión técnicamente posible en contaminación electromagnética. Restauración forestal de los márgenes de las grandes vías de circulación. 
Movilidad. Ley de fomento de la movilidad sostenible. Inversión pública para Cercanías. Reinversión del PEIT con moratoria en grandes infraestructuras. Plan de Transición del transporte por carretera al ferrocarril. Fomento de la electrificación del transporte. 
Agricultura Ecológica. Ley de desarrollo de la Agroecología y la producción agrícola solar. Nueva Política Agraria Común. Implantación de los pagos por servicios ambientales en el mundo rural. Garantía de precios justos y protección del patrimonio agrario. Plan de fomento del empleo verde en el mundo rural. Fomento de las industrias agroalimentarias artesanales. Ley de fomento del comercio de proximidad y de km cero. Prohibición de los cultivos transgénicos. Ley de pesca sostenible.
Agua. Cumplimiento de la Directiva Marco del Agua. Fijación de un precio real del agua. Incorporación de los principios de la nueva cultura del agua. Unidad de gestión de las cuencas hidrográficas. Clausura del 100% de las captaciones ilegales en 4 años. Abandono definitivo de la construcción de embalses y trasvases. Revisión de la concesión de explotación a las hidroeléctricas. Prohibición de la privatización de abastecimientos urbanos y sistemas de saneamiento. Moratoria de nuevos regadíos. Normativa para sistemas de drenaje sostenible. 
Territorio y biodiversidad. Creación de la Agencia de Parques Nacionales y Biodiversidad. Inventario Nacional de Biodiversidad y aprobación de los planes sectoriales del Plan Estratégico Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Completar la red de Parques Nacionales. Apoyar las reservas de la biosfera y promover la correcta implantación de la Red Natura 2000. Vigilar el cumplimiento de la Ley de Costas. Protección del medio marino. Gestión responsable de los bosques. Revisión de la legislación de suelo y Plan estatal de ordenación del territorio. Nueva legislación sobre reciclaje y aprovechamiento de las infraestructuras y edificaciones urbanas. 
Producción limpia y residuos. Ley Marco de Recogida Selectiva de Residuos. Nueva Ley de Envases que favorezca la reutilización. Fomento de los procesos de biometanización. Estrategia global para la producción limpia. Revisión de las concesiones mineras. Normativa para exigir el codiseño de productos. Prohibición del uso de materiales de construcción con sustancias tóxicas y peligrosas.
Derechos de los animales. Ley Marco de protección y reforma del código penal para endurecer las penas por maltrato animal. Creación de la figura del "Defensor de los animales". Iniciativas fiscales para promover la defensa animal. Medidas de control estricto del comercio de animales de compañía exóticos. Iniciativas para promover el respeto hacia la dignidad animal. Mejoras de las condiciones de vida de los animales de granja y laboratorio, y cumplimiento de las directivas europeas al respecto.

Éstas son las propuestas de EQUO. Ahora está en tu mano elegirles a ellos o no. El próximo programa que presentemos será el de Izquierda Unida (IU).

sábado, 12 de noviembre de 2011

¿Está todo dicho?

A pesar de que muchas encuestas muestran a un Partido Popular, a veces nos preguntamos: los jóvenes de nuestro país, ¿qué piensan realmente?. Por ello, una encuesta realizada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, con una muestra elegida de 90 estudiantes de todos los cursos y ramas demuestran que el electorado joven piensa un poco distinto.

Aún así, es preocupante el elevado índice de abstención que se refleja en el siguiente gráfico, ascendiendo hasta el 33%, sin embargo, no deja de ser menos sorprendente que el PP, que como hemos dicho anteriormente se le muestra como la opción ganadora, en este caso aparece como la tercera opción menos votada, obteniendo un escaso 8%. Sin embargo, es el PSOE el que, tras la fuerte presencia de la abstención, aparece como la principal opción, con un 19% dentro del público participante.

A continuación les dejamos con la gráfica para que la observen y analice cada uno:


viernes, 11 de noviembre de 2011

CC: 'Canarias, con +fuerza que nunca'


En esta ocasión, y como se les había avisado en el post anterior, hoy es el turno de otro partido nacionalista (que pilla de cerca a Adrián BLOG). Coalición Canaria sale en defensa de los intereses canarios en la política nacional, y no podía faltar a la cita de las Elecciones Generales del 20 de noviembre. En esta ocasión, acuden a la cita con una alianza política con otro grupo nacionalista Nueva Canarias-Partido Nacionalista Canario (NC-PNC). 

El programa electoral se divide en tres grandes sectores: Educación, Empleo y Economía. A continuación un breve resumen de cada uno de ellos.

Educación

Gran Pacto de Estado por la Educación, que tienen que ofertar las comunidades autónomas. Potenciar programas de segunda oportunidad para quienes quieran regresar a la Universidad y las becas y ayudas universitarias, cuya gestión el Ministerio debe traspasar a Canarias. Proyección de las universidades canarias en los países africanos cercanos (Marruecos, Mauritania, Senegal y Cabo Verde).

Empleo

Fomento de los contratos de prácticas para incorporar al mercado laboral a los jóvenes. Incorporación al mercado laboral de los jóvenes con mejor formación. Desarrollo de contratos de calidad. Bonificación en la Seguridad Social por la contratación de trabajadores con formación profesional o universitaria, por iniciativas emprendedoras y en los sectores hostelero, turístico, industrial, de transportes y agrícola. Incrementar durante toda la legislatura el Salario Mínimo Interprofesional hasta los 800 euros. Promover políticas de conciliación laboral.

Economía

Incremento de la inversión política y que favorezcan el crecimiento y la reactivación de la economía. Dejar al margen los recortes en educación e I+D+i. Mayor control a las entidades financieras. Políticas económicas que favorezcan el incremento del número de turistas a Canarias. Ayudas e incentivos para las empresas. Internacionalizar y diversificar la economía canaria. Liberalización de los sectores portuario y aeroportuario.

Éste ha sido un pequeño resumen del programa electoral de Coalición Canaria. En la próxima entrada estará el programa electoral de EQUO.

martes, 8 de noviembre de 2011

CiU: '+xcat'

 

Convergencia i Unió (CiU) nos presenta con su líder, Josep Antoni Duran i Lleida, un programa electoral que marca y representa, desde su punto de vista, los intereses catalanes para con el Estado español. Dicho programa cuenta con seis puntos relevantes, que desglosamos a continuación:

  1. Reactivar la economía productiva y crear empleo. En este aspecto exigen cinco grandes cambios para Cataluña: un pacto fiscal, por el que los ingresos que salgan de Cataluña hacia el Estado, regresen a Cataluña; austeridad y eficacia en la Administración central, controlando el déficit, reformar la Constitución para equilibrar las cuentas públicas en 2020, no romper el Estado del bienestar y dejar margen para estimular el crecimiento económico; más crecimiento, a través de las políticas fiscales, financieras, laborales, administrativas, de ayudas a los emprendedores y a través de la innovación y la internacionalización; innovación y política industrial promocionando la actividad productiva y por último, más colaboración pública-privada, cambiando las relaciones entre el sector público y privado. 
  2. Políticas de bienestar ante la crisis para reforzar la cohesión y la igualdad. Pensiones, personas mayores atendiendo a las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal, personas con discapacidad, conciliación de la vida familiar, servicios para las familias, infancia, salud, vivienda, cultura, igualdad, lucha contra la pobreza y por la inclusión social, políticas de inmigración y deportes.
  3. Ejes de futuro. Educación, universidades, trabajo, vivienda y participación, medio ambiente, sostenibilidad y Cambio Climático, Investigación, Desarrollo e innovación, Sociedad del Conocimiento, Responsabilidad Social de las Empresas, Promover la iniciativa de la sociedad civil y Racionalización horaria (conciliación familiar y laboral y una mayor productividad de las horas trabajadas).
  4. Calidad democrática. Regeneración democrática, con un replanteamiento global de la manera de hacer política; sistema electoral, reformular nuestro régimen electoral para avanzar en la construcción de una democracia más activa, dinámica y cercana a los ciudadanos; Administración Pública, entienden la Generalitat de Catalunya como verdadera administración ordinaria de Cataluña y ha de concentrar la facultad ejecutiva de la Administración del Estado en Cataluña; Transparencia y rendición de cuentas, medidas de mayor transparencia entre electores y representantes electos; Respuestas desde la política a la gobernanza, potenciar y reforzar la sociedad civil y su participación en la vida pública y capacidad para reclamar y dar respuestas ante los problemas; Reforzar la seguridad, reforma del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que la Generalitat sea responsable integral de la seguridad, adecuación de plantilla de jueces y Ministerio Fiscal; Justicia, desarrollo y respeto estatuario y reforma de la Justicia.
  5. Europa y el mundo. Reconocimiento del catalán como lengua oficial de cara a la Unión Europea y constituirse como punto de referencia en el marco del Mediterráneo.
  6. Una nueva etapa de la política catalana en Madrid. 
Éstas son las propuestas por parte de CiU. Para leer el programa electoral, en su totalidad, visita su página web (pincha aquí). En la próxima entrada, las propuestas de CC.

La 'pelea' del 'cambio'


Tras el debate político entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, es el momento de los análisis, es el momento de las interpretaciones de cada uno, y como no iba a ser menos, Adrián BLOG también se va a pronunciar a este respecto.

Siendo objetivos pues, creo que es conveniente empezar observando desde fuera para ir entrando en materia de forma paulatina, el debate era el momento y lugar idóneo para que quedaran claras las propuestas de ambos candidatos, para que el electorado (indeciso o no) viese en sus parlamentos los motivos suficientes para, el próximo día 20 de noviembre, levantarse de sus sofás y acercarse a los colegios electorales, papeleta en mano, y ejercer el derecho y poder máximo en una democracia, el de poder votar libremente.

Sin embargo, nada de eso ocurrió, o al menos no a simple vista, o no por parte de ambos candidatos. Aún así, también es de vital importancia dar respuesta a todos aquellos que han dicho que el debate no es del todo válido pues sólo estaban reflejadas dos fuerzas políticas. Es cierto, no se equivocan, sólo hay dos fuerzas políticas, pero, como bien se han encargado de aclarar una y otra vez, aunque parece que no queda muy claro, es un debate entre los líderes de los partidos mayoritarios en el Congreso.

Partiendo de esto, dispongámonos pues a analizar la actuación de ambos "contrincantes". Ha sido un enfrentamiento tenue y suave por momentos, y bastante rudo y agresivo en otros, lo que lo ha hecho bastante interesante; pero no es menos cierto que, ha tenido un toque de humor en muchos momentos, debidos a las reacciones y contestaciones, involuntarias, por parte de ambos personajes.

El debate nos mostró a un Rubalcaba que sabía a lo que había ido, que tenía su papel bien aprendido, que sabía dónde tenía que atacar, por dónde tenía que ir y dónde debía hacer incapié. Quizá falló en mostrarse ante Rajoy como perdedor de las elecciones sin haberse celebrado aún (aunque el 70% de los españoles ya den por definitivos los datos de las últimas encuestas). Propuso y dispuso, llevó el tempo y el ritmo, como buen director de orquesta, sabía en qué momento debía dar más énfasis en su discurso, supo manejar la batuta y al final, toda la orquesta que supone el parlamento preparado, salió tal cual lo había presupuesto.

Supo asumir culpas y malas gestiones en los momentos en que formó parte del Gobierno, pero también intentó desmarcarse de la marca ZP, y poder instaurar su propia marca (Rubalcaba), mostrándolo como algo nuevo, diferente ya no solo del Gobierno actual, sino de su opositor (Mariano Rajoy) y su partido (Partido Popular). Un arranque dubitativo y titubeante lo mostró débil en el inicio, pero su casta, su raza y su experiencia salieron a relucir. Matrimonios homosexuales, recortes en educación y sanidad, políticas sociales, seguridad y defensa, economía, recortes en administración... Ahí quiso llegar Rubalcaba, lo intentó y no siempre lo consiguió.

Por su parte, Rajoy se mostró débil, a pesar de ser el tercer debate electoral al que se enfrenta. Sorprendido en cada una de las referencias que se le hacía a SU programa electoral, no supo dar propuestas, no sabía dar ideas, desaprovechó esa oportunidad. Prefirió en todas y cada una de sus intervenciones, hacer referencia al pasado, a lo hecho por Zapatero, intentando mostrar a Rubalcaba y el actual Presidente como la misma cosa.

No entró al trapo en nada, no quiso mojarse, y decía lo que la gente quiere oír, en ningún momento dijo lo que de verdad piensa, conocedor de que, si lo hace, perdería de un plumazo todo lo que ha conseguido (sin olvidar de que no accederá al Gobierno por méritos propios, sino ajenos, es decir, DE REBOTE). Esquivo ante los temas realmente importantes, dubitativo, no supo mantener una actitud de contrincante, sino que se limitó a, desde su asiento, verlas venir por uno y otro lado y despejarlas como buenamente pudo.

El momento de las despedidas, otra decepción más. Un Rajoy firme, avanzaba que tiene las claves para salir, pero yo me pregunto ¿cuáles son?, porque aún no las ha dicho, y ha perdido un momento perfecto para dejarlo claro. Rubalcaba, por su parte, reconocía que será duro y difícil salir, pero que hay que confiar y que él, confía.

La cuestión es creer, y a partir de ahí, empujar, todos juntos, para que España recupere la situación digna que merece, el lugar de honor que ha perdido y volver a ser, por derechos propios, el cuarto país de la UE. Ahora toca esperar al 20-N, ver los resultados... y que Dios, o quien haya allí arriba, nos pille confesados.

lunes, 7 de noviembre de 2011

UPyD: 'Cada voto vale. Tú decides'


Unión Progreso y Democracia (UPyD), nos presenta a Rosa Díez como candidata al Congreso de los Diputados. Sus programa: 12 propuestas para sacar a España de la crisis. Esas propuestas son:

  1. Reforma electoral y regeneración democrática. Una nueva ley electoral respetuosa con la igualdad del valor del voto de cada ciudadano, con independencia del valor de residencia, para implantar una representación proporcional del pluralismo político. Proponen aumentar el Congreso a 400 diputados, la mitad de los cuales se elegirán en una circunscripción nacional única mediante listas desbloqueadas, hasta que sea posible el sistema de listas abiertas. Y eliminando cualquier obstáculo a la iniciativa política, como la exigencia de firmas para presentar listas a los partidos extraparlamentarios.
  2. Reforma de la Constitución. Reforma de la Constitución para conseguir un Estado federal fuerte con competencias exclusivas en educación, sanidad, justicia o medio ambiente, que garantice a todos los ciudadanos los mismos derechos y obligaciones en cualquier lugar de España. Donde todas las Comunidades Autónomas tengan las mismas competencias y financiación, sin privilegios ni excepciones. Distribuyendo racionalmente las competencias entre Estados, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos para evitar duplicidades, despilfarro y burocracia inútil.
  3. Educación y Sanidad deben ser competencia del Estado. Aunque la gestión sea descentralizada. Porque es irracional tener 17 sistemas educativos y sanitarios más ineficaces, caros e injustos que uno sólo igual para todos. De manera que la Educación sea la misma en toda España, y en cualquiera de las lenguas oficiales en las comunidades bilingües, y con el objetivo de formar buenos ciudadanos y transmitir conocimientos. Y para que la atención sanitaria sea la misma en toda España para cualquier ciudadano, sin trámites burocráticos ni discriminación. Urge mejorar el nivel de la educación española, por lo que también trabajarán por la fusión de las universidades en centros más competitivos y excelentes.
  4. Justicia independiente y eficaz. Indispensable en una verdadera democracia. Los jueces deben elegir libremente a sus órganos de gobierno, no los partidos políticos, y el Parlamento debe elegir al Fiscal General del Estado para aumentar la independencia de la Justicia; por la misma razón, el Gobierno no debe nombrar miembros del Tribunal Constitucional.Conseguir una verdadera igualdad y seguridad jurídica es una asignatura pendiente en España: las leyes deben ser pocas, claras e igual de obligatorias para todos.
  5. Crisis económica y reforma del Estado. Tenemos un Estado demasiado caro, complicado e ineficaz que ha empeorado la crisis económica de modo que la lucha contra la crisis comienza en su reforma: eliminando duplicaciones, despilfarro y normas absurdas. Podemos ahorrar 26.000 millones anuales mejorando la gestión de las Comunidades Autónomas, y 14.000 más suprimiendo las Diputaciones y fusionando Ayuntamientos. Y más dinero suprimiendo miles de entes públicos innecesarios que consumen recursos y crédito sin producir servicios. También derogando miles de normas locales que obstaculizan la iniciativa, restaurando el mercado único nacional y la libertad de circulación de profesionales y empresas. Así será posible mantener servicios básicos sin recortes, y dedicar el ahorro público a invertir en economía productiva.
  6. Reforma laboral y creación de empresas. Proponen un contrato único indefinido con indemnización por despido creciente con el tiempo, que facilite la contratación de trabajadores y proteja más eficazmente a todos. Los contratos temporales deben ser excepcionales, solo para sustituciones. Hay que facilitar y promover el trabajo a tiempo parcial, y el momento de la jubilación debe ser flexible y voluntario. Deben desaparecer las trabas burocráticas para fundar empresas, y hay que dar apoyo fiscal a los emprendedores, además de erradicar la morosidad pública que arruina a pymes y autónomos. Debemos estimular la I+D+i  y la industria digital, derogando la Ley Sinde, sustituida por una Ley de Propiedad Intelectual adaptada a la evolución de la tecnología y a los derechos de autores y usuarios.
  7. Crisis de la deuda y techo de gasto. El gasto desbocado de las Comunidades Autónomas (53% del gasto público) es el talón de Aquiles de las finanzas públicas. Urge limitar por ley el techo de endeudamiento de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, del mismo modo en que la Unión Europea limita el de todos sus Estados miembros. La credibilidad y solvencia de España en los mercados internacionales exige cuentas públicas transparentes y rigor en la política fiscal, acabando con años de despilfarro, ingeniería contable e inversiones insostenibles.
  8. Cajas de ahorro y sector financiero. Muchas Cajas de Ahorro han sido primero arruinadas financiando la burbuja inmobiliaria, y luego saqueadas por pésimos gestores impuestos por los partidos para acabar privatizadas sin control político suficiente ni información a los ahorradores. El Banco de España es responsable por su pasividad, que ha dañado gravemente la solvencia financiera del país. Proponemos la urgente despolitización de las Cajas y del sector financiero, depurando responsabilidades y saneando bajo control público las Cajas quebradas para que, con gestores realmente profesionales, puedan volver a ser la banca de los pequeños ahorradores e inversores. Las ayudas públicas deberán ser devueltas al Estado, y las indemnizaciones, bonificaciones y privilegios de los cargos de las Cajas saneadas limitados drásticamente o eliminados.
  9. Transparencia y derecho a la información. Las administraciones públicas deben ser transparentes: deben publicar de forma fácilmente comprensible y actualizada sus cuentas y presupuestos, los concursos públicos de adjudicación de obras y sus resultados, las subvenciones que conceden y el empleo que se les da. La administración electrónica debe desarrollarse para poder hacer desde el ordenador personal cualquier consulta o gestión administrativa, desde pedir un certificado hasta fundar una empresa, y en el futuro votar en las elecciones. Las normas y procedimientos administrativos deben simplificarse al máximo. El acceso a la información pública es un derecho básico, y cualquier ciudadano debe poder acceder a cualquier información que no esté protegida por razones superiores, como el derecho a la intimidad y seguridad de las personas.
  10. Medio ambiente, recursos naturales y infraestructuras. La vertebración de España exige una política común de medio ambiente, de uso de recursos naturales como el agua y el territorio, y de inversión en infraestructuras. No podemos permitirnos trocear los parques nacionales y áreas protegidas en minifundios autonómicos, ni permitir la apropiación local de ríos o costas para dedicarlos a usos no sostenibles o forrarlas de hormigón. El egoísmo localista, y la falta de una estrategia sostenible, han llenado el país de aeropuertos sin aviones y otros derroches similares. Recursos naturales, infraestructuras racionales y cuidado del medio ambiente deben mejorar la calidad de vida de ciudadanos más iguales y más libres.
  11. Mejorar la participación ciudadana y el control de la política. La democracia del siglo XXI debe ser la democracia de los ciudadanos. Proponemos que, con medio millón de firmas, pueda proponerse una iniciativa legislativa popular, y someterse a referéndum ciudadano las decisiones importantes. Los partidos políticos, sindicatos y asociaciones deben buscar la autofinanciación, y en todo caso dar cuenta estricta del uso del dinero público, publicando sus cuentas y las remuneraciones de los cargos públicos, que deben renunciar a cobrar más de un sueldo público o a pensiones suplementarias y cualquier otro privilegio.
  12. Europa federal. La crisis está demostrando que los Estados nacionales son demasiados pequeños e ineficaces para defenderse de una crisis global. Y que el euro no basta porque las instituciones europeas son demasiado lentas, rígidas y dependientes de los gobiernos y de sus egoísmos nacionalistas. Necesitamos verdaderas instituciones europeas, como un verdadero gobierno económico con un Tesoro y una fiscalidad europea común. Y que ese gobierno sea supervisado por un Parlamento con verdadero poder legislativo y de control, elegido por la ciudadanía de una auténtica Europa federal.
Éstas son las propuestas de UPyD. Más o menos acertadas, más o menos adecuadas. Si queréis leer en profundidad el programa electoral, visitad la página de UPyD.

En la próxima entrada, las propuestas de CiU.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Zapatero. El perenne optimista (Parte III)


Durante la campaña electoral de 2008, la diferencia entre los dos grandes en las encuestas era de un 1,5%. En estos momentos, Zapatero continuaba siendo el político mejor valorado del panorama nacional, seguido por Gaspar Llamazares y Mariano Rajoy.

El 21 de febrero da comienzo la campaña electoral, en la carrera hacia el Palacio de la Moncloa. Sin embargo, se vio empañada por el atentado contra el concejal Isaías Carrasco, del PSE-EE en el Ayuntamiento de Mondragón, por parte de ETA. Este hecho dio paso a la suspensión de todos los actos de cierre de campaña por parte de todas las fuerzas políticas. 

El día 9 de marzo se celebraron unos comicios que dieron la victoria al PSOE, encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero. No será una legislatura fácil, pues estará marcada por un hecho que aún hoy no se ha solucionado: la crisis económica y financiera

Tras las elecciones, Zapatero afirmaba que su principal prioridad para el nuevo período era "la lucha contra la desaceleración económica". Así mismo también pretendía consolidar las políticas sociales llevadas a la práctica en la anterior legislatura. Se investirá como Presidente del Gobierno en segunda vuelta en el Congreso, necesitando la mayoría simple.

Tras prometer su cargo ante el Rey Juan Carlos I, Zapatero forma el primer gobierno de la historia española que está formado por una mayoría de mujeres (9 ministras frente a 8 ministros).

Año 2008

Sin embargo, ya en 2008 comenzaba a vislumbrarse lo que se venía encima en el contexto internacional. Una crisis económica y financiera que traerá de cabeza a muchos líderes políticos. En el caso de España, el Presidente del Gobierno tardó en reaccionar, justificando que España no la sufriría en un modo excesivo; se equivocaba. 

A pesar de todo, el barómetro del CIS lo seguía manteniendo como el líder político mejor valorado, con un 5.58, frente al 4.24 que obtiene Mariano Rajoy, que subió del 3.95 que había sacado en el barómetro anterior. 

En noviembre de 2008, se celebró una reunión del G-20 en Washington, para tratar sobre la crisis económica, después de que la Unión Europea confirmara la asistencia de cinco países en su representación, entre ellos, España. Zapatero apoyó la aplicación de un plan de estímulos fiscales coordinado, una atención a a la economía real y una mayor transparencia de las operaciones financieras. El resultado más tangible es el incremento de las contribuciones al Fondo Monetario Internacional, para que actúe en consecuencia si las cuentas de algún país lo necesitasen. 

Año 2009

El 7 de abril, un año después del arranque de la IX Legislatura, Zapatero comparece en una rueda de prensa para hacer pública su decisión de un nuevo cambio en el Gobierno. En esta remodelación, caen Pedro Solbes (Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda) que será sustituido por Elena Salgado (hasta el momento Ministra de Administraciones Públicas), César Antonio Molina Sánchez (Ministro de Cultura) será sustituido por Ángeles González Sinde, Magdalena Álvarez Arza (Ministra de Fomento) sustituida por José Blanco, Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo (Ministra de Educación, Política Social y Deporte) sustituida por Ángel Gabilondo Pujol y Bernato Soria Escoms (Ministro de Sanidad y Consumo) sustituido por Trinidad Jiménez. En ese momento se añade a Manuel Chaves como Vicepresidente Tercero y Ministro de Plítica Territorial.

Uno de los principales escollos que tuvo que superar el Ejecutivo fue la huelga de hambre de la activista saharaui Aminetu Haidar, en la isla de Lanzarote. Llegó a la isla contra su voluntad, tras no haber sido aceptada en Marruecos, país que le retiró su pasaporte. A pesar de que Moratinos era conocedor de la expulsión de la activista, no se impidió su entrada en Canarias. El caso duró 32 días, hasta que finalmente la presión social y diplomática por parte de España, Estados Unidos y Francia consiguieron que Marruecos aceptase el retorno de la activista. 

Ese mismo año, se produjo el secuestro del atunero Alakrana en aguas de Somalia. Dicho secuestro duró 47 días, en los que el barco se mantuvo secuestrado en manos de piratas, hasta que finalmente fueron liberados el 17 de noviembre, tras pagarse un rescate de 2.3 millones de euros. Aún así, en el mismo mes de noviembre, tres cooperantes cayeron en manos de la organización Al Qaeda.

En el aspecto de la crisis económica, España pasó su peor momento hasta la fecha, convirtiéndose en el país líder en destrucción de empleo de la Eurozona. El número de desempleados llegaba ya a los 4.4 millones de personas, de los cuales, 1.4 carecían ya de prestaciones por desempleo. A finales de año, el paro aumentó en 55.000 personas, situándose en los datos del inicio de José María Aznar como Presidente del Gobierno. La caída global del PIB fue de un 3.6%, la más alta en décadas, mientras se acumulaban seis trimestres consecutivos de caídas. En el marco laboral, los datos llegaron a cifras de 2004, perdiéndose 700.000 afiliados a la Seguridad Social. El déficit alcanzó el 9.49% del PIB, lo que suponía más de 87.000 millones de Euros. 

Una de las medidas tomadas por el Gobierno fue la subida del IVA en dos puntos, hasta el 18%. Esta medida tuvo una gran oposición, que argumentaba que este incremento caería sobre los trabajadores, que sectores como el turismo y el comercio se verían perjudicados y que reduciría el consumo, lo que aumentaría el desempleo. 

Año 2010

A partir del día 1 de enero, España se convertía en el Gobierno de la Presidencia de la Unión Europea de turno durante 6 meses. Zapatero sería el Presidente de turno, junto con el Presidente permanente, Herman Van Rompuy.

El año comienza con una nueva polémica, la propuesta, por parte del Gobierno, del aumento de la edad de jubilación, de los 65 a los 67 años. Esta medida trajo un gran rechazo de sindicatos y partidos en la oposición, convocando movilizaciones para el 23 de febrero. Por otro lado, el Gobierno se propuso aumentar a 25 años el período para calcular las pensiones, aunque esto fue retirado poco después. 

El paro continuó aumentando, hasta rozar los 4.6 millones en el mes de febrero. El Congreso de los Diputados aprobó continuar con la subida del IVA, a pesar del rechazo y moción del PP apoyado por numerosos partidos del Congreso. Sin embargo, la propuesta salió adelante gracias al apoyo del PNV y Coalición Canaria en un estrecho margen de 176 votos a favor y 170 en contra. 

El día 12 de mayo anunció en una sesión del Congreso la reducción, en un 5%, el salario de los funcionarios y su posterior congelación en 2011, junto a las pensiones. Asimismo, el Estado recortó un total de 6.000 millones de Euros en inversiones, suprimió el cheque bebé y redujo el gasto en ayuda al desarrollo en 600 millones. Estas medidas fueron duramente criticadas por los partidos de la oposición, argumentando que el Gobierno estaba haciendo cargar con la crisis a los más débiles, calificando el recorte de "innecesario", "injusto" e "improvisado".

En junio de 2010, el Gobierno debió afrontar una reforma del mercado laboral tras el fracaso del diálogo social durante dos años, y la situación crítica del desempleo, la crisis del Euro en el segundo trimestre del año y el descenso de los ingresos del Estado. Esta reforma laboral llevó a la huelga general del 29 de septiembre. 

El 20 de octubre, se anuncia una nueva remodelación del Gobierno, con cambios en siete, de los diecisiete ministerios. María Teresa Fernández de la Vega (Vicepresidenta Primera y Protavoz del Gobierno) fue sustituída por Alfredo Pérez Rubalcaba, que se mantenía como Ministro del Interior. Miguel Ángel Moratinos (Ministro de Asuntos Exteriores) es sustituido por Trinidad Jiménez, que deja su cargo en el Ministerio de Sanidad en  manos de Leire Pajín. Y Celestino Corbacho (Ministro de Trabajo) es sustituido por Valeriano Gómez. Del mismo modo, se suprimen el ministerio de Igualdad y Vivienda, pasando a ser Secretaría de Estado en los ministerios de Sanidad y Fomento respectivamente. 

El final del 2010 se vio marcado por la huelga encubierta de los controladores aéreos, que puso al Gobierno en un serio aprieto. El 3 de noviembre, los controladores abandonaron sus puestos de trabajo impidiendo el tráfico aéreo con el consiguiente cierre del espacio aéreo español. El Gobierno tomó la decisión de militarizar el control del tráfico aéreo y decretó el estado de alarma por primera vez en la historia de la democracia española, circunstancia que se prolongó hasta el 15 de enero de 2011 cuando se devolvió el mando a los controladores civiles. 

En el plano económico, continuaba el estancamiento económico y la destrucción del empleo, que alcanzaba ya la cifra de 4.7 millones de parados, con una tasa de desempleo superior al 20%.

Año 2011

El año 2011 arrancaba con la puesta en vigor de la Ley antitabaco, que prohibía fumar en todos los espacios públicos y de ocio cerrados como bares, restaurantes y discotecas. Esto convirtió a España en uno de los países más restrictivos de Europa en cuanto a legislación sobre consumo de tabaco. 

El 2 de febrero, Gobierno, sindicatos y patronal alcanzan un acurdo para reforzar el sistema de pensiones de cara al futuro. La transición entre el sistema actual y el nuevo comenzará en 2013 y finalizará en 2027, año en el que, sólo los trabajadores que hayan cotizado 38 años y medio a la Seguridad Social podrán jubilarse a los  65 años percibiendo el importe total de su pensión, a diferencia de los 35 años necesarios en la actualidad. El resto de trabajadores necesitará esperar hasta los 67 años para jubilarse. 

Tras las múltiples presiones sociales, políticas y en medios de comunicación, el Presidente del Gobierno anunció el día 22 de abril, que no sería el candidato del PSOE a las elecciones generales que, hasta el momento se celebrarían un año después, en 2012.

El 20 de mayo, se celebran las elecciones municipales y autonómicas, en las que el PSOE obtiene los peores resultados hasta el momento, debido, en gran parte a la gestión de la crisis y como castigo al Presidente. Muchos ven  en esos resultados el ejemplo de lo que pasará en las próximas elecciones al Gobierno. Con estos resultados, el Partido Popular ve más claro que nunca su acceso al Palacio de la Moncloa, creyendo que su recorrido será un camino de rosas, y sin proponer grandes cuestiones.

El 29 de junio, tras el último Consejo de Ministro del semestre, José Luis Rodríguez Zapatero anuncia, en rueda de prensa, una decisión ansiada por algunos líderes políticos: adelanto de las elecciones generales. Dichas elecciones se celebrarán el próximo 20 de noviembre. Tras esta decisión, el PSOE se puso en marcha para buscar un candidato que, la mayor parte de la opinión pública ya tenía clara. El candidato elegido fue, sin ningún tipo de dudas, Alfredo Pérez Rubalcaba. 

El Gobierno actual, se despide con unas cifras de desempleo que demuestran que la reforma laboral no ha surtido ningún efecto, pues se alcanza ya la cifra de casi 5 millones de parados.


Para concluir, desde aquí, queremos dar las gracias al Presidente del Gobierno por todo lo bueno que ha aportado en políticas sociales a un país que, en muchos aspectos, seguía a la cola. No supo gestionar una crisis financiera que muchos quieren hacer ver como española, y se olvidan del contexto internacional.

Muchos han querido ver caer al Gobierno, junto a él, al país, del mismo modo que cayeron Grecia, Irlanda o Portugal. Pero su persistencia, su ímpetu, su pelea constante por y para los españoles han hecho que España deje de estar en la primera línea de fuego en la crisis, dejando su puesto a otros países de la comunidad. Esto, pocos lo reconocerán, pero se le debe a él.

Por todo ello, y muchos, GRACIAS, y hasta siempre.