martes, 27 de noviembre de 2012

Un nacionalismo fuerte...pero sin Mas


Hablar de Cataluña en estos días es, sin lugar a dudas, hablar de su proceso electoral y el movimiento nacionalista que ha surgido con mayor fuerza a raíz de la crisis económica que estamos viviendo. El pasado domingo, los catalanes tuvieron en sus manos la decisión de su futuro, que pasaba por elegir a aquellos que son favorables al proceso de autodeterminación; por aquellos que son favorables a una consulta, pero sin llegar a más; o por aquellos que no comparten ese derecho de decisión, y que quieren mantener la 'unidad' de España a toda costa y a cualquier precio. 

Los catalanes, por tanto, hablaron, y decidieron que sus votos irían más a favor del primer grupo. La sorpresa llegó con el batacazo que se le dio a quien, por mero oportunismo, quiso convertirse en la Libertad de la Revolución Francesa, en el Ghandi de la India, en el Luther King de los Estados Unidos, y se quedó en el intento. En el intento porque no lo supo gestionar, en el intento porque evidenció que su puesta al frente del independentismo no solo era un oportunismo, sino una baza fantástica para crear una cortina de humo ante su desastrosa gestión de una Comunidad Autónoma que deja casi en banca rota. 

Los catalanes siempre han demostrado que su inteligencia política va mucho más allá de los que algunos piensan, y no se dejan manipular por cualquier personaje que diga "seguidme, masas, que os doy lo que tanto deseáis". El sentimiento nacionalista va mucho más allá, y no es una carta que ellos estén dispuestos a permitir que se use en un juego, como medio de coacción a un Gobierno central para conseguir el ajuste fiscal que demanda Mas y compañía.  Si bien es cierto que el candidato de Convergencia i Unió (CiU) ganó al conseguir 50 escaños, no cumplió, ni por asomo, con las expectativas autocreadas, ni por las que generaban las encuestas. Esquerra Republicana per Catalunya (ERC) absorbió gran parte de esos votos fugados de CiU, de un electorado tradicional de ERC, pero desencantado con el partido en las elecciones anteriores, es decir, que el río ha vuelto, en cierta forma, a su cauce, si bien es cierto que también ha recogido frutos de la caída del Partido Socialista de Cataluña (PSC), que sufrió una caída menor de lo esperada, pero que demuestra que el Gobierno de Zapatero en el país, y el tripartito en la Comunidad, siguen pasando factura a los socialistas.

Otro de los grandes beneficiarios ha sido Ciutadans de Catalunya, que han visto favorecido su crecimiento a lo desafortunado de Mas y al mal planteamiento de la campaña electoral de éste, adquiriendo unos cuantos escaños de más, en relación a las elecciones de hace tan solo dos años. Sin embargo, el Partido Popular (PP), se ha mantenido en su posición, una mala noticia, sin duda, para aquellos que veían en las ilusiones de Mas y el descalabro del PSC su gran oportunidad para pegar el estirón como gran partido en Cataluña, que al final, se les quedó en nada. 

En definitiva, unas elecciones donde el espectro político del Parlament no ha variado con respecto al anterior, pero donde el nacionalismo se ha hecho más fuerte, eso sí, no con aquellos que querían ser abanderados de una libertad que nunca han compartido del todo.

domingo, 25 de noviembre de 2012

3 años juntos, y los que quedan

Tal día como hoy, en 2009, nacía un blog que pretendía ser, simplemente, eco de mis pensamientos, ideas, sentimientos. Con el paso de los años se ha ido convirtiendo en lo que es hoy; un lugar donde hacer crítica de la realidad social y política de éste, nuestro país, y donde se tiene por norma no ser servidumbre de nadie.

Adrián BLOG continúa día a día esforzándose en acercaros un contenido de calidad y trabajado. Año tras año ha crecido y ofrecido contenidos diferentes y nuevos para hacerte a ti, lector, la visita más amena e interesante. En esta ocasión es un placer ofrecerte contenidos como los audios, en los que se da voz a un blog que hasta ahora sólo había mostrado sus letras.

Espero que sigas siendo fiel a este portal, que te siga picando la curiosidad por ver qué hay de nuevo, que sigas queriendo leer mi punto de vista (lo compartas o no) y que sigas siendo crítico, que no te dejes llevar por la corriente, como este blog. 

Es un placer escribir y hablar para ti, es un placer trabajar para ti. Muchas gracias a todos por estos tres años, y que vengan muchos más.


Injusticia en la Justicia

Ahora ha sido el turno del ministro de Justicia, Alberto Ruíz Gallardón, para aplicar alguna medida de recorte en su campo, aunque en esta ocasión, más que recorte ha sido un sablazo en toda regla a los ciudadanos.

Se le ha ocurrido la maravillosa idea de hacer una justicia de pago. Dice que lo hace para descongestionar los juzgados de nuestro país, como si a los ciudadanos nos gustase ir al juzgado como el que va a una cafetería a tomar café. 

Es tan injusta como que recurrir una multa de tráfico de 100€ le costaría al contribuyente 200€, el doble. Es ilógico tanto en planteamiento como en aplicación. Una medida que se ve a todas leguas desesperada, pues entra en vigor y los funcionarios de la justicia aún no tenían ni los formularios para poder aplicarla. Un caos. 

Esta medida ha hecho que los fiscales, abogados y jueces protestasen por lo que ellos entienden como un modo de convertir la justicia en un elemento de pago, inaccesible para todas las capas sociales de un país que, hasta hace poco tiempo parecía democrático. 

Otro ejemplo de lo irresponsable de la medida es que, quien quiera recurrir un tema de herencia, tendría que abonar el precio correspondiente a ese campo, más el 0.5% de la cantidad total de dinero por la que litiga. Eso sí, las grandes empresas pueden desgravar en su declaración lo que hayan pagado en sus 'pleitos' y el Estado no tiene que pagar ninguna tasa en caso de ser él quien acuda. Algo absurdo. 

En definitiva, la Ejecutiva que nos gobierna se empeña, medida tras medida, en hacer pasar por el rodillo a los menos pudientes, a las clases bajas de la sociedad que cada vez ocupan más personas. Se trata de pagar por todo, pero cada vez la gente percibe menos dinero. El poder adquisitivo por los suelos, y quienes nos gobiernan, están tan cómodos en las nubes. Si se paseasen un poco más por las ciudades españolas, se darían cuenta del destrozo social que están haciendo.

martes, 20 de noviembre de 2012

Parches que no tapan y ladrillos que quieren curar el ladrillo

A veces, sopesar las últimas acciones tomadas por el Gobierno requieren parar mucho tiempo, analizar, recapacitar e intentar plasmar una idea que no sea a la defensiva, pero este Ejecutivo la verdad es que se empeña en ponerlo difícil.

Terminábamos la semana pasada con el que creíamos que era el Decreto estrella del Rajoy team. La medida para evitar la brutal escalada de desahucios es, probablemente, un parche tan pequeño que ayude y cubra a un sector excesivamente escaso dentro del grupo tan amplio de afectados.

Quieren cubrir a un sector de "extrema necesidad" pero, ¿cuál es ese sector? ¿Cualquiera que va a ser desahuciado no está ya en extrema necesidad? Pues parece ser que no. 

Para el Gobierno, ese grupo son aquellos que cobran menos de 19.200 € anuales, con hijos menores de cuatro años, o con algún miembro dependiente, o familias monoparentales. Se quedan cortos al poner la frontera.

Quizá lo que necesitan es que les expliquen que hace falta más valentía a la hora de afrontar este asunto, más valor para ponerse frente al poder bancario, más mirada política y de nación para reformar una ley que está vigente desde 1909 y explicarles que un parche no es una reforma, es sólo eso, un parche. No renueva la ley, simplemente la adorna un poco.

Pues si ésto no es poco, llego la medida estrella de verdad. Vender viviendas a extranjeros, no comunitarios, que tengan más de 160.000 €, y de regalo, se les daría el permiso de residencia. España cuenta con un parque de viviendas vacías que ronda los 3'5 millones, y sin embargo, más que alquileres sociales para quienes se han quedado sin casa, prefieren remover la burbuja inmobiliaria, darle una nueva visión y volver a adquirir ingresos por medio de aquello que nos trajo a esta situación. 

¿Y los inmigrantes que llevan años trabajando aquí? ¿se tienen que marchar? Volvemos a dejar claro que el Gobierno de Rajoy quiere hacer un país de élites, un país de pago, en el que sólo quien tiene dinero puede acceder a los servicios básicos de una sociedad (sanidad, educación, justicia...)

Se les llena la boca diciendo que gobiernan para todos, pero se les debería caer la cara de vergüenza cuando se demuestra que, la realidad, es todo lo contrario. Si creíamos que ya habíamos visto todo, parece ser que aún no hemos tocado techo. Debe ser que quieren hacer caso a ese presidente de la patronal bancaria que se llena la boca diciendo que "para salir de la crisis hay que construir más casas y dar hipotecas".

En definitiva, ladrillo para arreglar los males del ladrillazo. 

jueves, 15 de noviembre de 2012

La histórica manifestación de una Huelga General

Un día después de la huelga general, tocan las valoraciones. Hacer un balance de los datos ofrecidos por convocantes o las fuentes del Gobierno es nadar en un charco profundo, aunque realmente sí se puede afirmar que los 35000 asistentes a la manifestación de Madrid que dio la delegada del Gobierno en la capital son, cuanto menos, irrisorias. Y lo son por dos motivos, porque es imposible que estando la cabecera de la manifestación en la Plaza de Colón y la cola aún no haber salido de la Estación de Atocha, sólo se puedan contabilizar 35000 almas, cuando entre un punto y otro hay, al menos, 25-30 minutos andando; y, por otro lado, porque es imposible que en dimensiones con el Madrid Arena, se haya dicho que en ese recinto hubiese 20000 personas durante la desgraciada fiesta de halloween y en la manifestación de ayer sólo la distancien una cifra de 15000. Son aspectos ilógicos.

Tan ilógicos como el tratamiento mediático de los medios de comunicación, y en esta ocasión haré mención a los medios impresos. ABC, EL MUNDO o LA RAZÓN, en su línea habitual de seguir el camino gubernamental, desoyen todo lo que en las grandes marchas de las ciudades españolas se dijo; hacen vista ciega a la realidad patente y palpable de que, en total, se contaban por millones los ciudadanos movilizados; y defienden hasta lo indefendible una hoja de ruta que está llevando a este país al abismo más absoluto.

Sin embargo, no hay que perder de vista que, tal y como los propios sindicatos reconocieron, el seguimiento de la huelga durante el día fue más tibio que durante la pasada huelga del 29-M, lo que nos tendría que llevar a cuestionarnos si la huelga general es, actualmente, el remedio eficaz para hacer recapacitar y reaccionar a un Gobierno incapaz e ineficaz desde el primer minuto. 

¿No es más práctico y más contundente reducir las protestas a manifestaciones? ¿No es más llamativo hacer las exigencias en manifestaciones conjuntas con todos los grupos sociales? ¿No es ése un modo más eficaz de demostrar lo unido que está el pueblo ahora mismo? ¿No se llegaría más lejos?

Aún así, seguimos planteando que, por muy necesario que sea movilizarse, es inaceptable e inadmisible que se sigan produciendo hechos como los llevados a cabo por múltiples piquetes 'informativos', que tenían más de coacción que de información. No se puede permitir que se le exija a alguien que no lleve a cabo su derecho al trabajo, así como tampoco se puede denostar, vilipendiar, menospreciar y demonizar a aquellos que sí quisieron hacer huelga.

Porque hacer huelga no es ser vago; porque hacer huelga no es ser ciudadano de segunda o de tercera; porque hacer huelga no te convierte en un 'no ciudadano de bien'; porque no eres menos español por hacer huelga, ni se es mejor ciudadano por, simplemente, no ser crítico con los dirigentes. Dicho esto, ojalá que las cosas cambien. El país, y sus ciudadanos, lo necestian.

martes, 13 de noviembre de 2012

Hay muchos motivos para huelga

Mañana se llevará a cabo la segunda Huelga General de la legislatura de Mariano Rajoy y la novena de todo el período democrático de nuestro país, y en esta ocasión hay más motivos que nunca para salir a las calles de todas las ciudades españolas y gritar un alto, claro y rotundo ¡basta ya!

Basta ya de recortar, maltratar, pisar y menospreciar el sistema sanitario público. Porque no es deficiente, porque no es cierto que no sea rentable; porque la sanidad no es un negocio y no debe verse con vistas a que nos de beneficios económicos, el mayor beneficio que da es la salud de los ciudadanos; porque menos inversión no supone que vaya a mejorar el rendimiento; porque es necesaria; porque no queremos volver a una sanidad para ricos.

Basta ya de utilizar y vilipendiar el sistema educativo español. Porque no lo van a mejorar quitando profesores; porque no va a mejorar haciéndolo de pago; porque no queremos una educación para las élites y los pudientes; porque no queremos resignarnos a que, quienes menos tienen, no puedan acceder a todos los niveles educativos; porque no queremos aulas en las que los alumnos parezcan latas de sardinas; porque los profesores no son unos vagos.

Basta ya de jugar con el trabajo de la gente. Porque no es justo, ni digno, que tengamos que conformarnos con cualquier trabajo, porque no es justo que el sueldo medio actual de un trabajador esté al mismo nivel que las prestaciones por desempleo o que la pensión mínima; porque no somos esclavos.

Basta ya de defender a banqueros que juegan con el dinero y grandes empresarios que juegan con el trabajo. Porque no es digno que aquellos que nos han traído hasta aquí estén siendo ayudados y protegidos, y los ciudadanos cada vez más, estén por debajo del umbral de la pobreza; porque es de insensibles ver cómo cada vez hay más niños que sólo se llevan un plato de comida caliente a la boca y no hacen nada; porque este Gobierno defiende a sus amigos y no a los ciudadanos.

Basta ya de querer hacer una justicia para ricos. Porque es inconstitucional que quieran hacer pagar las tasas de coste de un proceso jurídico a todos los ciudadanos, porque así sólo conseguirán que puedan hacer frente a ello los ricos.

Basta ya de que quieran mentir diciendo que vivimos por encima de nuestra posibilidades. Porque vivimos en las posibilidades que los bancos y políticos nos dejaron vivir, sin avisar de las consecuencias, sin avisar de los peligros; porque abrieron el grifo del dinero para todos y ahora todos somos los culpables y no los dirigentes.

Basta ya de hacer apretar el cinturón a los mismos de siempre. Porque se prometió que no se subirían impuestos, y se subieron; porque se dijo que las pensiones iban a subir, y fueron recortadas; porque el recetazo no es un copago, es un repago.

Basta ya de mentir y de mirar para otro lado. Porque esta crisis no la inventamos nosotros; porque nosotros no condujimos al país hasta esta situación; porque los culpables son otros y no les han dicho nada; porque queremos que los culpables sean juzgados por sus malas gestiones y su alevosía a la hora de gestionar; porque esta crisis hace mucho que dejó de ser crisis para convertirse en una absoluta y rotunda estafa; porque no consentiremos que con la excusa de la crisis, se carguen en 1 año, el Estado del Bienestar que ha costado 35 años en crear.

Por todo esto y mucho más la sociedad grita ¡basta ya! Salir a la calle en huelga general no es de vagos, es de gente respetable y coherente que quiere reclamar sus derechos. Porque no son corderos que siguen al rebaño sin protestar, porque no son conformistas. Todos deberíamos salir a la calle mañana. ¿Aún sigues pensando que no hay motivos? ¿Los anteriormente expuestos, y otros muchos más, no te parecen suficientes motivos? ¿Te vas a quedar en casa?. El 14-N, yo voy a la huelga.

A buenas horas...

Después de los últimos casos de suicidio de ciudadanos que iban a ser desahuciados, representantes del Gobierno y del principal partido de la oposición (PSOE), se han reunido para tomar medidas y evitar que ésto se vuelva a repetir. 

La idea, dicen, es evitar que más gente se quede en la calle pero claro, ¿no se han quedado demasiados ya en la calle? ¿no han decidido actuar un poco tarde? Los bancos, ahora, han decidido realizar una moratoria de dos años para aquellos casos extremos, pero nos volvemos a preguntar aquí: ¿cuál no es un caso extremo? ¿que alguien pierda su casa y se vea en la calle, no es un caso extremo de por sí?

Sin duda alguna, esa reunión política no sólo llega tarde, sino que llega incompleta. Sólo dos partidos van a decidir cómo tiene que ser la nueva ley de desahucios; ¿y los demás? ¿por qué no cuentan con ellos? El resto del espectro político representado en el Congreso de los Diputados tendrá que esperar a que la ley, una vez sea aprobada en el Consejo de Ministros, pase a ser tramitada en las Cortes que, suponemos, será una tramitación rápida y fugaz para no tardar más (más de lo que ya han tardado).

Pero planteamos otra cuestión, con los pisos que ya hay desahuciados, ¿qué van a hacer? ¿sólo venderlos? ¿por qué no crear alquileres sociales para aquellos casos en los que ya se ha practicado el desahucio? Cierto es que los políticos han tomado conciencia un poco tarde, pero al menos, ya la han tomado. Aún así planteamos lo siguiente ¿no se dan cuenta que han demostrado lo despegados que viven de la sociedad?

El juez imputa al concejal Pedro Calvo por el 'caso Madrid Arena'

Tras los graves incidentes ocurridos en el Madrid Arena en la pasada noche de halloween, donde fallecieron tres chicas, y en donde aún está en duda en cuánto se excedió el aforo permitido, el juez que investiga el caso, Eduardo López Palop, ha decidido imputar al concejal de Economía y Empleo, Pedro Calvo, por ser este responsable de la empresa pública municipal Madrid Espacios y Congresos.

Dicha empresa es la responsable de ceder los edificios municipales para el desarrollo de eventos como el del pasado día 31 de octubre. Tras verse imputado, el concejal ha decidido dimitir de su cargo, convirtiéndose así en el primer miembro del gobierno municipal en cesar su actividad tras el accidente del Madrid Arena.

Además del propio concejal, el juez del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha llamado a declarar el próximo día 20 al empresario Miguel Ángel Flores, gerente de la empresa Diviertt, organizadora del evento, y el 21 al representante legal de la empresa de seguridad Kontrol 34.

Sin embargo, y a pesar de todo esto, desde aquí nos planteamos otra cuestión más: ¿debe ser el único en dimitir por este suceso? ¿la alcaldesa no tiene que asumir su responsabilidad en la pésima gestión de éste caso? Creemos que debería caer alguno más, pero en sus conciencias quedará, y sólo ellos sabrán cuán grande es su responsabilidad.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Nos metemos en Facebook

Adrián BLOG, en su afán de mejorar crece un poquito más y nos metemos en Facebook. Tiene una página en la que iré colgando las novedades que vaya colgando para, así, poder tener una plataforma más específica desde donde dar voz al contenido del blog. ¿A qué esperas? Pásate por la página y dale al 'Me gusta', te quiero como amigo.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

La Ley de matrimonio entre personas del mismo sexo jamás fue inconstitucional

Desde la tarde de ayer, la sociedad española es, legalmente y de pleno derecho, más libre e igualitaria. La Ley aprobada en 2005 por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, por la que se permitía el derecho a contraer matrimonio a las personas del mismo sexo ha sido declarada plenamente constitucional en una votación, en el Tribunal Constitucional, en la que arrasaron lo votos favorable (8) frente a los escasos votos negativos (3). 

Pero realmente, esta decisión jamás fue algo que no se esperase. En ningún momento la ley era inconstitucional y, por tanto, la decisión tomada en el Alto Tribunal, es justa, necesaria y esperable. ¿Cuál es el problema a partir de ahora? El problema ahora son las voces públicas (y publicables) que se manifiestan en contra de tal decisión. Comenzando por los medios de comunicación más cercana a la ultraderecha y que añoran aquellos tiempos 'mejores' (para ellos) en las que un pequeño caudillo fue 'dueño' del destino del país y sus habitantes.

Otra de esas voces que se alzan en contra de la decisión es el Foro de la Familia, ese ente que poco defiende la familia cuando no es capaz de entender que, en pleno siglo XXI, la familia es un concepto muy amplio en el que existen múltiples formas diferentes que entran dentro de ese término. La realidad es que sólo defienden un tipo de familia, y ahí chocamos con un ente más grande y poderoso, la 'Santa Madre Iglesia' (que Dios nos libre). Y encima son capaces de decir que aunque lo hayan declarado constitucional, el Gobierno puede derogarla. Eso es pasar una decisión judicial por el arco del triunfo. 

Y ahí entramos en el tercer bloque contrario a la decisión. Los curas, esos que van dando consejos de cómo se debe amar, de cómo debe ser una familia, de cómo debe funcionar un matrimonio. Esos que dan consejos de lo que ellos no conocen. Esos que dan consejos de lo que no viven. Esos que viven alejados de la realidad. Esos que siguen anclados en siglos pasados y son incapaces de evolucionar. Esos, esos deberían estarse callados. Que sigan con su función social, en los albergues, comedores sociales, etc. pero que no digan más. Que dejen de entrar en política. Ese no es su terreno.

Y por último el Gobierno. Por un lado la loable actitud (realmente no le queda más remedio) del ministro de Justicia, Gallardón, que acata y acepta la decisión y afirma que no retocará la ley, que la dejará tal y como está. Por otro lado el ministro del Interior, que rechaza la decisión, no le gusta, reconoce haber sido uno de los que firmó el acta para derogar la Ley. El problema no es que como persona particular tenga esa opinión, lo lamentable es que esa opinión la de como ministro. Ahí es donde comete su mayor error. Debería pagar por ello.

Dicho esto, se hace justicia, se callan bocas, y se es una sociedad más igual. Una sociedad que aún tiene ovejas negras incapaces de evolucionar, y que demuestran estar felices en sus cavernas. Buenas noticias en malos momentos (que buena falta hacen). 

"El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica".
(Artículo 32.1, Sección 2ª, Capítulo 2º, Título I, de la Constitución  Española)

domingo, 4 de noviembre de 2012

Defendemos las enseñanzas artísticas


Como ya adelantamos en el post anterior (pinchar aquí para leerlo) los alumnos del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) están en plenas movilizaciones debido a la delicada situación que vive su lugar de formación y que está perjudicando, gravemente, al futuro del mismo y de la preparación de los propios alumnos.

Pero en ésta ocasión, desde Adrián BLOG, no queremos volver a repetir cuál es la situación, sino dar un paso más allá poniéndonos en la visión de los propios alumnos que, en definitiva, son quienes más tienen que perder.

Han sido varias las jornadas en la que cientos de alumnos han pasado noche en el propio Centro en defensa de sus derechos, que no son otros que aquellos que conforman el recibir una educación justa y de calidad. No quieren más que cualquier otra disciplina académica, pero tampoco quieren menos. Actualmente los recortes llevados a cabo por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, regido por Ignacio Wert, están creando un sistema educativo deficitario, en el que no todos tienen la posibilidad de acceder a cualquier oferta y en el que los estudios superiores se hacen, en muchos casos, inaccesible.

Esta situación se agrava aún más en los estudios artísticos. ¿Acaso este sector es menos que los demás? ¿Por qué siempre terminan perdiendo más aquellos que se dedican al mundo del arte y la cultura? Y decimos esto porque, a fin de cuentas, la música, que es a lo que se dedican los alumnos del CSMA, es un pilar fundamental en el desarrollo cultural de un país. Y si encima, ese país es uno como el nuestro, que se le presupone un cierto desarrollo (aunque algunos se estén empeñando en destrozarlo), el papel de la cultura debe pesar tanto o más como cualquier política social.

Intentar que los estudios superiores artísticos no cuenten como cualquier otro estudio superior es como reducir, a la mínima expresión el futuro artístico y cultural de una España que, en los últimos tiempos, comenzaba a exportar una cierta calidad de referencia y que, parece ser, no gusta a ciertos políticos. 

Los alumnos del CSMA, como los de cualquier otro centro artístico, luchan a diario por hacer válida su decisión de dedicarse a la música, como es este caso, o a la danza, la interpretación, la canción o cualquier otro, y siempre se encuentran con un muro que les está costando derribar. Da igual los años que pasen, da igual estar en pleno siglo XXI, que siempre se encontrarán con la opinión absurda, retrógrada y desmoralizante de que dedicarse a ello no les va a servir para nada, que no tendrán futuro, que no hay salida o que tendrán que terminar estudiando otra cosa para tener un futuro estable. ¿De verdad debemos seguir por ese camino? ¿De verdad no somos capaces de avanzar más allá? Uno es tan grande como uno mismo quiere serlo.

Me ha alegrado enormemente leer en el blog de los alumnos que han llegado a un acuerdo con los propios profesores del centro para crear el borrador de lo que puede ser un nuevo estatuto para la fundación pública del nuevo Conservatorio Superior de Música de Aragón. No deja de ser una mera propuesta, pero sin duda es un paso muy importante para estos alumnos que, en tan poco tiempo, ya están viendo como su persistencia, su lucha, su firmeza y su creencia y amor absoluto a su música les empieza a dar resultados. Lo que más me agrada es que ésta llegue en conjunto con sus propios profesores. Entre ambos han creado un frente común. Desde aquí os damos la más sincera de las enhorabuenas.

Sin embargo, y a pesar de esta buena noticia, éste no es el punto y final a la protesta, simplemente es un punto y seguido. Aún queda mucho por recorrer, y nosotros queremos estar en el camino con ellos. Os recordamos que podéis seguirlos por Twitter (@CSMAENFURECIDO1), y podéis mostrar vuestro apoyo directamente con el hagstag #salvemosCSMA.

A continuación, os dejamos el documento del borrador sobre el nuevo estatuto para todo aquel que quiera leerlo, también pueden encontrar el enlace en el propio blog de los estudiantes (Borrador propuesta de estatutos) Seguiremos al tanto de lo que pase por el centro zaragozano. 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Los alumnos del CSMA, en 'pie de guerra' por sus derechos

El Centro Superior de Música de Aragón vive, en estos momentos, una situación muy delicada en relación a la formación de sus alumnos y un difícil trance económico tras una dudosa gestión llevada a cabo por su anterior director, Pedro Purroy.

El problema comenzó cuando se detectó un fraude a la Seguridad Social en la contratación de profesores especialistas y por el que se le impuso una multa que asciende a unos 500.000 euros. El Gobierno de Aragón, mientras intenta poner orden en el Centro, ha decidido formar una organización administrativa provisional en la que la funcionaria Marta Puente está al frente.

El problema podría ser meramente administrativo si no fuera porque, tras destaparse el problema, las consecuencias sobre la formación del alumnado no se han hecho esperar. Los profesores especialistas que, en un primer momento, iban a impartir las clases, han sido sustituidos por otros que no eran los pensados en un principio. Algunas disciplinas llevan mes y medio sin recibir formación pues, el Centro, no les ha proporcionado al profesor para que puedan completar la preparación de los estudiantes. 

Para el próximo curso ya se ha decidido que los puestos vacantes serán ocupados por profesores del ciclo medio y no del superior, que es el nivel que requieren los estudiantes, y las masterclass que reciben, de reputados músicos internacionales, dejarán de impartirse. En definitiva, un retroceso más que considerable en la formación de cada uno de los alumnos que pagan una matrícula para recibir la formación que se les prometió y que, por culpa de la mala praxis de unos pocos, ahora ven anulada. 

Con este panorama, las protestas no se han hecho esperar y los alumnos han decidido plantarse ante quienes toman las decisiones en el propio Centro y en el Gobierno de Aragón. Merecen una educación de calidad y no pararán hasta conseguir lo que se les prometió. 

Desde Adrián BLOG nos solidarizamos con ellos y continuaremos cubriendo esta problemática. Difundimos también el blog que han creado para informar de todo lo que van haciendo en sus protestas y compartimos con nuestros lectores el deseo de que difundan tanto el blog de los alumnos como este post. Cuantos más sepan lo que está pasando, más fácil será hacer presión para que no menosprecien y rompan el derecho de los alumnos a recibir una formación de calidad. 

En Twitter pueden mostrar su apoyo con ellos añadiendo en cada tuit el hagstag #salvemosCSMA

Para visitar el blog de los alumno del CSMA pinchar aquí